Nuevos bosques en América Latina
Patrones de reforestación dominaron en el noroeste argentino, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia en los últimos años.
Cuando se habla de cambios en las superficies de bosques tropicales y subtropicales, generalmente se piensa en la dramática deforestación de la Amazonia o el Chaco. Sin embargo, muchas regiones del globo experimentan el proceso inverso, de expansión de bosques sobre áreas de abandono agrícola o desintensificación ganadera. El Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT) ha liderado los estudios sobre esta “transición forestal” en América Latina por las pasadas dos décadas; y en los meses recientes ha jugado un rol central en estudios publicados en dos de las revistas de mayor prestigio e impacto sobre biología del cambio ambiental global.
La bióloga Sofía Nanni, becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), es la primera autora de un detallado estudio sobre la localización de “hotspots” de expansión de bosques en América Latina durante el siglo XXI, y su relación con variables socioeconómicas y biofísicas (1). Se identificaron 15 centros de reforestación que engloban más de 16 millones de hectáreas de nuevos bosques, y que a su vez se agrupan en cinco clusters por similitudes en sus variables geográficas. Por ejemplo, el cluster de “zonas urbanas bajas” incluye Cuba y la foresta atlántica, en la costa de Brasil; el cluster de “zonas rurales húmedas” incluye el Cerrado brasilero, donde se da la mayor superficie de nuevos bosques; y el de “zonas montañosas pobladas” incluye núcleos de reforestación en México, Centroamérica y los Andes tropicales.
Precisamente en los Andes tropicales, caracterizados por su gran biodiversidad y valor en la conservación de cuencas, se centró el segundo análisis, coliderado por Mitchell Aide de la Universidad de Puerto Rico y Ricardo Grau del IER (2). En Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el noroeste argentino se observaron tanto patrones de deforestación como de reforestación, pero este último fue el dominante en los primeros 15 años del siglo. Por debajo de los 1500 m prevaleció la expansión de agricultura y pasturas sobre bosques, pero a mayores alturas predominó la expansión de bosques, principalmente en el sur de Bolivia, Ecuador y sectores de Colombia. En este último caso, sin embargo, el proceso podría estarse revirtiendo como consecuencia de los acuerdos de paz que favorecen la recolonización de zonas que habían sido abandonadas en décadas anteriores.
En ambos trabajos se incluye la participación de autores de 11 países y el apoyo de organizaciones internacionales (Mountain Research Initiative, CONDESAN, Partners-NSF) que permitieron la conformación de estas redes de colaboración. En conjunto, proveen la información más detallada y actualizada que existe al momento sobre la expansión de bosques en ecosistemas de enorme valor nacional, regional y global.
Fuente: Conicet
Te puede interesar
La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería
Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.