EcoObjetivo Por: El Objetivo13 de abril de 2019

Nuevos bosques en América Latina

Patrones de reforestación dominaron en el noroeste argentino, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia en los últimos años.

Bosque en Bolivia - Fuente: Conicet

Cuando se habla de cambios en las superficies de bosques tropicales y subtropicales, generalmente se piensa en la dramática deforestación de la Amazonia o el Chaco. Sin embargo, muchas regiones del globo experimentan el proceso inverso, de expansión de bosques sobre áreas de abandono agrícola o desintensificación ganadera.  El Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT) ha liderado los estudios sobre esta “transición forestal” en América Latina por las pasadas dos décadas; y en los meses recientes ha jugado un rol central en estudios publicados en dos de las revistas de mayor prestigio e impacto sobre biología del cambio ambiental global.

La bióloga Sofía Nanni, becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), es la primera autora de un  detallado estudio sobre la localización de “hotspots” de expansión de bosques en América Latina durante el siglo XXI, y su relación con variables socioeconómicas y biofísicas (1). Se identificaron 15 centros de reforestación que engloban más de 16 millones de hectáreas de nuevos bosques, y que a su vez se agrupan en cinco clusters por similitudes en sus variables geográficas.  Por ejemplo, el cluster de “zonas urbanas bajas” incluye Cuba y la foresta atlántica, en la costa de Brasil; el cluster de “zonas rurales húmedas” incluye el Cerrado brasilero, donde se da la mayor superficie de nuevos bosques; y el de “zonas montañosas pobladas” incluye núcleos de reforestación en México, Centroamérica y los Andes tropicales.

Precisamente en los Andes tropicales, caracterizados por su gran biodiversidad y valor en la conservación de cuencas, se centró el segundo análisis, coliderado por Mitchell Aide de la Universidad de Puerto Rico y Ricardo Grau del IER (2).  En Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el noroeste argentino se observaron tanto patrones de deforestación como de reforestación, pero este último fue el dominante en los primeros 15 años del siglo. Por debajo de los 1500 m  prevaleció la expansión de agricultura y pasturas sobre bosques, pero a mayores alturas predominó la expansión de bosques, principalmente en el sur de Bolivia, Ecuador y sectores de Colombia. En este último caso, sin embargo, el proceso podría estarse revirtiendo como consecuencia de los acuerdos de paz que favorecen la recolonización de zonas que habían sido abandonadas en décadas anteriores.

En ambos trabajos se incluye la participación de autores de 11 países y el apoyo de organizaciones internacionales (Mountain Research Initiative, CONDESAN, Partners-NSF) que permitieron la conformación de estas redes de colaboración. En conjunto, proveen la información más detallada y actualizada que existe al momento sobre la expansión de bosques en ecosistemas de enorme valor nacional, regional  y global.

Fuente: Conicet

Te puede interesar

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.