Indumentaria, telefonía y TV por cable impulsaron inflación en agosto
Según el Instituto Estadístico de los Trabajadores, el índice general del mes pasado fue de 2,9%, un punto porcentual más que Alimentos y bebidas.
La inflación de agosto se ubicó en el 2,9%, impulsada por las subas de la telefonía celular, la televisión por cable y el rubro Indumentaria y calzado, con incrementos que neutralizaron el impacto de la baja de la carne.
La medición fue divulgada por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), días antes de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de a conocer el índice oficial.
La entidad destacó que en lo que va del año el IPC (Índice de Precios al Consumidor) acumula un 32,2%, y en los últimos doce meses un 51,9%, con lo que ya se sobrepasó la meta del 29% establecida en el Presupuesto.
“Los escenarios más probables de cara a fin de año se ubican en la franja del 45-50%”, agregó, para precisar que “si la inflación permaneciese en el 2,9% mensual en lo que resta del año, los precios de 2021 habrían acumulado un 48,2%”.
“Para que la inflación de 2021 no supere el 45%, los precios mensuales deberían subir como mucho un 2,3% mensual, lo cual supone una marcada desaceleración respecto al registro de los últimos cuatro meses, que rondaron el 3%”, añadió el IET en su informe mensual.
El Instituto rescató la “significativa desaceleración de los precios de los Alimentos y Bebidas, que treparon 1,9% en agosto”, el menor registro desde junio del año pasado, debido a la caída en el precio de las carnes, por las restricciones a las exportaciones, y de las frutas y verduras, por razones estacionales.
“A pesar de esta mejora, los alimentos subieron 53,8% en el último año, por encima del nivel general”, indicó.
Comunicaciones
En el resto de los rubros, las alzas superaron en su mayoría el 3%, sobresaliendo al respecto el 6,7% en Comunicaciones, debido a la suba en los servicios de telefonía celular.
Indumentaria y calzado trepó 5,8%, por razones estacionales asociadas al inicio de la temporada primavera-verano, con alzas destacadas en ropa para hombres, en tanto Recreación y cultura subió 4,5%, en gran medida por las subas de 16,2% en TV por cable.
Por el alza en servicio doméstico, muebles y productos de limpieza, el rubro Equipamiento y mantenimiento del hogar aumentó 4%, mientras que Otros bienes y servicios mostró un aumento del 3,1%.
En ambos casos, las subas fueron atribuidas por el IET a que los precios de algunos productos englobados en esos rubros “habían quedado muy desfasados mientras duró el programa de Precios Máximos, que terminó en junio”.
Por debajo del nivel general estuvo Salud, que subió 2,7%, con incidencia del incremento en las cuotas de las prepagas, que fue de un 9%.
Transporte subió 2,4%, impulsado por autos cero kilómetro, aceites y lubricantes y GNC, en tanto Vivienda, con el 1%, fue el rubro de menor suba, debido a “la estabilidad de los precios de la electricidad, el gas y el agua y, a su vez, a cierta desaceleración en los alquileres y materiales de construcción”, finalizó IET. (NA)
Te puede interesar
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).
YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo
La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.
¿Se podrán comprar más de USD 200 sin impuestos desde el lunes?
Desde el lunes se podrá comprar dólares para ahorro sin tope ni impuestos, tras el fin del cepo. Solo se mantienen recargos para turismo y tarjeta.
Adiós cepo cambiario: cuántos dólares se pueden comprar en efectivo y cuántos por home banking
Se podrá comprar dólares sin tope por homebanking o cuenta bancaria. En efectivo, hasta USD 100 mensuales con declaración jurada.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Se desploman los dólares financieros en la antesala del acuerdo con el FMI
El mercado espera que el Gobierno brinde detalles de un nuevo régimen cambiario.