Ley Monetaria y Revolución Impositiva: el plan económico que propone Redrado
Aseguró que la propuesta está orientada para lograr un crecimiento con tasas del 3,5% "por varios años consecutivos" y advirtió que "no alcanza con eliminar las distorsiones" para reiniciar el ciclo de crecimiento económico.
El economista Martín Redrado propuso este jueves un plan integral para "aplicar después de las elecciones" y retomar el crecimiento y aseguró que ese programa está basado en cinco ejes vinculados al temas fiscales, monetarios, impositivos, de balanza comercial y de infraestructura.
Aseguró que la propuesta está orientada para lograr un crecimiento con tasas del 3,5% "por varios años consecutivos" y advirtió que "no alcanza con eliminar las distorsiones" para reiniciar el ciclo de crecimiento económico. "Este plan debería ser llevado adelante por un equipo totalmente coordinado en la toma de decisiones", explicó. Así lo dijo al hablar, desde Londres, en el Congreso Tributario organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, donde explicó que la idea global es para ser aplicada "después de la pandemia".
Redrado puntualizó que el programa se sustenta en: equilibrio fiscal y monetario, revolución impositiva, incremento de las exportaciones y un shock de infraestructura.
El director de la Fundación Capital reconoció que algunas de las iniciativas deberán contar con la aprobación de "mayorías especiales" en el Congreso. Dijo que en las últimas décadas en el país existieron "tres ministros respaldados por leyes" y mencionó a Juan Sourrouille, con el Plan Austral; a Domingo Cavallo, con la ley de Convertibilidad y a Roberto Lavagna, con la legislación de emergencia económica.
Así, Redrado propuso una ley monetaria "que marque un sendero con metas plurianuales y rendición de cuentas trimestrales", junto con una ley fiscal de estabilización. Planteó además la puesta en marcha de una "revolución" impositiva que tenga como eje la simplificación tributaria, además de leyes para impulsar exportaciones e inversiones.
"El eje de la modernización tributaria es un vector central, por lo que puede lograr en términos de igualar el campo de juego, hoy muy inclinado por la desigualdad en la distribución del ingreso y por la informalidad", remarcó.
En su exposición, agregó: "Hablo de modernización y no de reforma tributaria. La digitalización de la economía, del big data y la inteligencia artificial nos permite ampliar la base de tributación".
En cuanto al comercio exterior, explicó que el objetivo de una revolución es "duplicar las ventas" en 10 años y consideró que "será necesario mejoras en todos los frentes y también duplicar la cantidad de firmas hasta llegar a los 20.000 empresas volcadas al comercio exterior".
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.