Mercado Por: El Objetivo04 de febrero de 2022

Precios Cuidados: lanzan un Consejo Federal para combatir la inflación

La Casa Rosada explicó que la Secretaría de Comercio Interior está facultada para promover la articulación de políticas de comercio con los gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante enero, el Gobierno acordó con más de 100 empresas productoras de bienes de consumo masivo. - Foto: archivo

El Gobierno invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a establecer las condiciones de las canastas básicas a nivel regional que permitan la implementación de un "Consenso Federal de Precios".

La decisión se tomó por medio de la Resolución 43/2022 de la Secretaría de Comercio Interior, publicada en el Boletín Oficial.

"Invítase a las Jurisdicciones Provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a interactuar a través de sus organismos competentes con la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, a los fines de procurar el intercambio técnico esencial para procurar establecer condiciones y definiciones de las canastas básicas a nivel regional, que permitan a posteriori la implementación de un Consenso Federal de Precios", según el texto oficial.

Además, el Poder Ejecutivo comunicó a provincias y a CABA los listados de precios emergentes de los acuerdos arribados en el marco del Programa "+Precios Cuidados".

En la resolución, la Casa Rosada explicó que la Secretaría de Comercio Interior está facultada para promover la articulación de políticas de comercio con los gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la vez, destacó que "+Precios Cuidados" se ha constituido "como una herramienta valiosa para garantizar el precio de referencia de ciertos productos de consumo masivo, arribándose a sendos acuerdos en enero de 2022 con diferentes comercializadores, distribuidores, productores y fabricantes con pautas claras y mecanismos controlados de variaciones, que convierten al programa no solo en un eficaz remedio de acceso a una canasta básica, sino que otorga previsibilidad en cuanto a sus aumentos".

Por ese motivo, consideró conveniente que los resultados obtenidos por ese Programa "puedan ser tomados y adaptados por las jurisdicciones locales a las particularidades de su ámbito de competencia".

"No es ajeno a esta instancia la diversidad que presenta el Territorio Nacional, tanto a nivel provincial como regional, las competencias en materia de comercio interior y cuales o no deben ser los productos que, necesariamente, deban integrar la canasta básica", añadió.

Para el Gobierno, "ello determina lo conveniente que resulta poner en conocimiento de las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los precios emergentes del Programa acordado durante enero".

Durante el primer mes del año, se oficializó el acuerdo con más de 100 empresas productoras de bienes de consumo masivo para que 1.321 productos integren la nueva lista del programa +Precios Cuidados, que en 2022 se renovó con más del doble de artículos que en la versión anterior.

La nueva lista incluye artículos de almacén, limpieza, librería, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, mascotas, frescos (lácteos, fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas, entre otros.

Ahora, el Poder Ejecutivo estimó necesario "propiciar la extensión del programa a fin de brindar un mayor alcance a la población".

Por eso destacó la implementación de un "Consenso Federal de Precios", que permita "la celebración de convenios que disminuyan las asimetrías existentes entre las provincias y regiones del territorio nacional, promoviendo la protección al consumidor y la existencia de márgenes de rentabilidad razonables para los actores que intervienen en las actividades alcanzadas". (NA)

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).