Poca expectativa en Wall Street ante el acuerdo del FMI con la Argentina
Pese al alivio que trajo el acuerdo con el Fondo, desde Washington aseguran que la Argentina seguirá marginada de los mercados internacionales y temen un "vacío de poder".
Finalmente, el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó el programa que fue negociado cerca de dos años con la Argentina y trajo una bocanada de oxígeno al gobierno de Alberto Fernández en tiempos difíciles para el oficialismo. Sin embargo, más allá de la celebración de haber dado un paso clave en la renegociación de la deuda, crecen las dudas en Washington y Wall Street.
Benjamin Gedan, director del Argentina Project del Wilson Center, instituto de investigación política, opinó que "a medida que las negociaciones se prolongaban, no estaba claro si Argentina evitaría un incumplimiento que podría haber provocado una nueva crisis económica y arrastrado al país a una Siberia financiera".
“A veces, parecía que el Gobierno estaba considerando seriamente la falta de pago. El FMI es ampliamente rechazado en Argentina y tal vez el Gobierno vio una lucha prolongada como políticamente ventajosa. Afortunadamente, las cabezas más frías prevalecieron", consideró el especialista en un diálogo revelado por Clarín.
En el FMI están seguros que el pacto acordado es “realista, pragmático y creíble”, mientras que en Washington y Wall Street advierten que es demasiado “light” y lo tildan como un parche para salir del abismo pero que no apunta a solucionar los problemas profundos.
En ese sentido, Gedan resalta el apoyo clave del gobierno de Joe Biden y de otras potencias para la aprobación del acuerdo, aunque no ataque directamente las dificultades estructurales. “Los miembros influyentes del directorio del FMI, incluido Estados Unidos, reconocieron con razón que las reformas ambiciosas son políticamente imposibles en este momento, y nadie quería empujar a la Argentina a un Armageddon financiero", señala.
Según el experto, “desafortunadamente, el acuerdo hace poco más que prevenir una catástrofe económica. La ausencia de reformas tributarias, laborales o previsionales, y las dudas sobre el compromiso del Gobierno para lograr los recortes de gastos prometidos, amortiguaron el entusiasmo de los inversionistas y dejarán a la Argentina aún sin poder acceder a los mercados internacionales de capitales”.
Por otro lado, Jorge Piedrahita, CEO de Gear Capital Partners, estima que “el acuerdo es lo mínimo necesario para lograr que el directorio del FMI lo apruebe y representa un rotundo fracaso de las políticas de la administración de Alberto Fernández y Cristina Kirchner”.
"El acuerdo es una Hidra de Lerna, para utilizar la analogía de un monstruo de la mitología griega. Cada vez que se soluciona un problema, han surgido dos problemas adicionales durante el proceso de negociación, de forma que concluimos con una ruptura política en lo interno del país, creando un gran vacío de poder que perdurará hasta que tengamos claridad sobre el próximo gobierno”, indicó. (NA)
Te puede interesar
Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento
Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.
Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.