Mercado Por: El Objetivo26 de marzo de 2022

Poca expectativa en Wall Street ante el acuerdo del FMI con la Argentina

Pese al alivio que trajo el acuerdo con el Fondo, desde Washington aseguran que la Argentina seguirá marginada de los mercados internacionales y temen un "vacío de poder".

En Washington y Wall Street advierten que el pacto acordado es demasiado “light”. - Foto: NA

Finalmente, el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó el programa que fue negociado cerca de dos años con la Argentina y trajo una bocanada de oxígeno al gobierno de Alberto Fernández en tiempos difíciles para el oficialismo. Sin embargo, más allá de la celebración de haber dado un paso clave en la renegociación de la deuda, crecen las dudas en Washington y Wall Street.

Benjamin Gedan, director del Argentina Project del Wilson Center, instituto de investigación política, opinó que "a medida que las negociaciones se prolongaban, no estaba claro si Argentina evitaría un incumplimiento que podría haber provocado una nueva crisis económica y arrastrado al país a una Siberia financiera".

“A veces, parecía que el Gobierno estaba considerando seriamente la falta de pago. El FMI es ampliamente rechazado en Argentina y tal vez el Gobierno vio una lucha prolongada como políticamente ventajosa. Afortunadamente, las cabezas más frías prevalecieron", consideró el especialista en un diálogo revelado por Clarín.

En el FMI están seguros que el pacto acordado es “realista, pragmático y creíble”, mientras que en Washington y Wall Street advierten que es demasiado “light” y lo tildan como un parche para salir del abismo pero que no apunta a solucionar los problemas profundos.

En ese sentido, Gedan resalta el apoyo clave del gobierno de Joe Biden y de otras potencias para la aprobación del acuerdo, aunque no ataque directamente las dificultades estructurales. “Los miembros influyentes del directorio del FMI, incluido Estados Unidos, reconocieron con razón que las reformas ambiciosas son políticamente imposibles en este momento, y nadie quería empujar a la Argentina a un Armageddon financiero", señala.

Según el experto, “desafortunadamente, el acuerdo hace poco más que prevenir una catástrofe económica. La ausencia de reformas tributarias, laborales o previsionales, y las dudas sobre el compromiso del Gobierno para lograr los recortes de gastos prometidos, amortiguaron el entusiasmo de los inversionistas y dejarán a la Argentina aún sin poder acceder a los mercados internacionales de capitales”.

Por otro lado, Jorge Piedrahita, CEO de Gear Capital Partners, estima que “el acuerdo es lo mínimo necesario para lograr que el directorio del FMI lo apruebe y representa un rotundo fracaso de las políticas de la administración de Alberto Fernández y Cristina Kirchner”.

"El acuerdo es una Hidra de Lerna, para utilizar la analogía de un monstruo de la mitología griega. Cada vez que se soluciona un problema, han surgido dos problemas adicionales durante el proceso de negociación, de forma que concluimos con una ruptura política en lo interno del país, creando un gran vacío de poder que perdurará hasta que tengamos claridad sobre el próximo gobierno”, indicó. (NA)

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.