Mercado Por: El Objetivo26 de marzo de 2022

Poca expectativa en Wall Street ante el acuerdo del FMI con la Argentina

Pese al alivio que trajo el acuerdo con el Fondo, desde Washington aseguran que la Argentina seguirá marginada de los mercados internacionales y temen un "vacío de poder".

En Washington y Wall Street advierten que el pacto acordado es demasiado “light”. - Foto: NA

Finalmente, el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó el programa que fue negociado cerca de dos años con la Argentina y trajo una bocanada de oxígeno al gobierno de Alberto Fernández en tiempos difíciles para el oficialismo. Sin embargo, más allá de la celebración de haber dado un paso clave en la renegociación de la deuda, crecen las dudas en Washington y Wall Street.

Benjamin Gedan, director del Argentina Project del Wilson Center, instituto de investigación política, opinó que "a medida que las negociaciones se prolongaban, no estaba claro si Argentina evitaría un incumplimiento que podría haber provocado una nueva crisis económica y arrastrado al país a una Siberia financiera".

“A veces, parecía que el Gobierno estaba considerando seriamente la falta de pago. El FMI es ampliamente rechazado en Argentina y tal vez el Gobierno vio una lucha prolongada como políticamente ventajosa. Afortunadamente, las cabezas más frías prevalecieron", consideró el especialista en un diálogo revelado por Clarín.

En el FMI están seguros que el pacto acordado es “realista, pragmático y creíble”, mientras que en Washington y Wall Street advierten que es demasiado “light” y lo tildan como un parche para salir del abismo pero que no apunta a solucionar los problemas profundos.

En ese sentido, Gedan resalta el apoyo clave del gobierno de Joe Biden y de otras potencias para la aprobación del acuerdo, aunque no ataque directamente las dificultades estructurales. “Los miembros influyentes del directorio del FMI, incluido Estados Unidos, reconocieron con razón que las reformas ambiciosas son políticamente imposibles en este momento, y nadie quería empujar a la Argentina a un Armageddon financiero", señala.

Según el experto, “desafortunadamente, el acuerdo hace poco más que prevenir una catástrofe económica. La ausencia de reformas tributarias, laborales o previsionales, y las dudas sobre el compromiso del Gobierno para lograr los recortes de gastos prometidos, amortiguaron el entusiasmo de los inversionistas y dejarán a la Argentina aún sin poder acceder a los mercados internacionales de capitales”.

Por otro lado, Jorge Piedrahita, CEO de Gear Capital Partners, estima que “el acuerdo es lo mínimo necesario para lograr que el directorio del FMI lo apruebe y representa un rotundo fracaso de las políticas de la administración de Alberto Fernández y Cristina Kirchner”.

"El acuerdo es una Hidra de Lerna, para utilizar la analogía de un monstruo de la mitología griega. Cada vez que se soluciona un problema, han surgido dos problemas adicionales durante el proceso de negociación, de forma que concluimos con una ruptura política en lo interno del país, creando un gran vacío de poder que perdurará hasta que tengamos claridad sobre el próximo gobierno”, indicó. (NA)

Te puede interesar

Otro duro revés para la Argentina: la jueza Preska rechazó el pedido y sigue firme la orden de entregar YPF

La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF en 14 días.

El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300

El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.

Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein

La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?

Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar

La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.

El dólar para el público se acerca a $ 1.300

La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región

Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.

Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”

El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.