Corrientes celebra el primer cumpleaños de los dos yaguaretés nacidos en el Parque Nacional Iberá
Son los primeros en nacer en la provincia luego de más de setenta años de extinción. El proyecto busca recuperar especies originarias del Iberá.
Hoy cumplen 1 año Arami y Mbarete, los cachorros de yaguareté (Panthera onca) nacidos en el Centro de Reintroducción de la especie que lleva adelante CLT Argentina junto al gobierno de la provincia de Corrientes y a la Administración de Parques Nacionales en la isla de San Alonso, Parque Nacional Iberá. Con esta iniciativa, este gran felino que se hallaba extinto en la provincia hacía más de 70 años, recupera la posibilidad de retornar a su ecosistema original.
Sin contacto con humanos y monitoreados con cámaras instaladas en el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY), Arami y Mbarete —“Cielito” y “Fuerza” en guaraní, los nombres elegidos por los niños y niñas de la región, ya no dependen de su madre Tania para obtener alimento. De hecho, ambos felinos participan activamente en la caza de presas pequeñas y medianas como el carpincho, una especie muy abundante en la isla y en todo el Iberá. Aunque se aproximan a la etapa natural de separación de su madre, continúan interactuando y jugando regularmente con ella.
El proyecto, que busca traer de vuelta al mayor felino del continente a Corrientes, comenzó en 2013 con la construcción del CRY, por iniciativa de CLT Argentina y con el apoyo de las comunidades circundantes del Iberá, el pueblo de Corrientes, los Gobiernos Provincial y Nacional, la Administración de Parques Nacionales, NEX No Extinction (Brasil), la Entidad Binacional Yacyretá (Argentina-Paraguay), el ecoparque de Buenos Aires, el zoológico de Batán, el zoológico de Bubalcó, y otras instituciones privadas.
“El yaguareté se encuentra en la cima de la cadena trófica en el ecosistema del Iberá. Es por ello que su presencia resulta de vital importancia para alcanzar un ambiente saludable y completo, en el cual todas las especies se encuentran en números suficientes y cumpliendo su rol ecológico. Hoy celebramos con gran alegría el primer cumpleaños de Arami y Mbarete, y estamos aún más felices y excitados por el camino que queda por recorrer en este proyecto”, comentó Sebastián Di Martino, director de Rewilding de CLT Argentina.
Por su parte, Sergio Flinta, coordinador del Comité Iberá expresó: “Hoy celebramos el cumpleaños de Arami y Mbarete, pero también celebramos el retorno de esta especie emblemática a nuestra cultura. Nuestros abuelos nos han relatado historias que dan cuenta de la belleza del yaguareté, y su presencia entre nuestros antepasados. Hoy tenemos la oportunidad de recuperar este felino tan carismático y esencial para el bienestar del Iberá, y que además ofrece un fuerte potencial para el Turismo de Naturaleza que ya se vive en toda la provincia.”
Efectivamente, el yaguareté representa un atractivo turístico importante en lugares como el Pantanal brasileño, donde turistas del mundo viajan con el anhelo de avistar a este gran felino en estado silvestre, que por su comportamiento esquivo y bajo perfil es difícil de encontrar en su entorno natural. En la actualidad, las actividades de ecoturismo vinculadas al yaguareté generan para esa región varios millones de dólares al año.
En un sentido más profundo y tras el reciente informe de evaluación global de biodiversidad publicado por las Naciones Unidas que advierte la posible extinción de más de un millón de especies, esta hazaña de la provincia de Corrientes, única en el mundo, muestra una nueva alternativa productiva, resultado de la conservación y restauración de los ecosistemas, sostenible en el largo plazo y para el bienestar de todas las comunidades, humanas y no humanas.
Te puede interesar
La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería
Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.