Mercado Por: El Objetivo11 de septiembre de 2022

Después de arreglar con el Fondo, Massa buscará cerrar con el Club de París

Confiado pero consciente del trabajo que hay que encarar diariamente para alcanzar las metas fijados en el acuerdo, el ministro de Economía espera mañana recibir el ok de la revisión del segundo trimestre.

Después de arreglar con el Fondo, Massa buscará cerrar con el Club de París - Foto: NA

La expectativa está puesta sobre la reunión del lunes con la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. Confiado pero consciente del trabajo que hay que encarar diariamente para alcanzar las metas fijados en el acuerdo, el ministro de Economía espera mañana recibir el ok de la revisión del segundo trimestre.

Una vez aprobado por el staff, el prospectivo deberá pasar al directorio del FMI que dará el ok final y habilitará el desembolso de US$ 3.000 millones, de los cuales 1.600 volverán a la entidad por pagos que la Argentina tienen en carpeta con ese organismo internacional en los que resta del año, según explicaron fuentes del ministerio. 

De darse este escenario Massa sabe que el próximo paso que debe trabajar es la deuda con el Club de París.

La prórroga que obtuvo la Argentina a finales de mayo establece un plazo de tiempo que vence el 30 de septiembre próximo para alcanzar un nuevo acuerdo con dicha entidad. El mismo debe ser fruto de la negociación con autoridades del Club y sus 16 países integrantes o, en su defecto, "hasta el 30 de septiembre de 2024", fecha máxima otorgada por el acuerdo de Facilidades Extendidas firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Guzmán tenía la intención de de alcanzar un acuerdo para finales de junio de acuerdo a lo que había conversado en su última visita a París pero la situación macroeconómica del últimos mes de su paso por el ministerio lo llevaron a renunciar a comienzo de julio y lejos quedó el objetivo Club de París.

La fecha del 30 de septiembre de 2024 obedece a un acuerdo entre ambas partes a sabiendas de que el acuerdo de Facilidades Extendidas firmado con el FMI otorga esa fecha como plazo máximo. 

Argentina debía desembolsar el 31 mayo de 2021 un pago de unos US$ 2.450 millones -correspondientes a 40 créditos otorgados por 14 países y en 8 monedas distintas- en los términos del Acuerdo firmado en 2014, el cual contemplaba un periodo de gracia de 60 días. Casi un mes después de esa fecha Guzmán obtuvo un entendimiento para tener un puente de tiempo que le impidieran caer en default y continuar con la negociación. 

En estos días en los Estados Unidos, Massa mostró cual son los sectores en los que piensa apoyar su plan para estabilizar la economía. Reconoce que es un camino difícil aunque está satisfecho del tramo recorrido en su casi mes y medio de gestión.

Las decisiones que incluyeron las subejecución de partidas ministeriales, el compromiso de controlar los gastos del Estado, el freno de la asistencia del Banco Central al Tesoro, y el crecimiento lento pero sostenido de las reservas del Banco Central principalmente a partir del dólar soja, forman parte de la base de medidas que Massa ve dentro de un plan estabilizar la economía a partir de cuatro sectores: el campo, gas y petróleo, minería e industria del conocimiento.

Fuente: NA

Te puede interesar

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.