Mercado Por: El Objetivo12 de septiembre de 2022

Fin de la gira: Massa se reúne con Georgieva y espera una buena señal del FMI

Esta reunión será el final de una misión que empezó el martes pasado y que tuvo momentos altamente positivos como fue el anuncio de otorgamiento de 1.200 millones de dólares de libre disponibilidad por parte del BID.

Fin de la gira: Massa se reúne con Georgieva y espera una buena señal del FMI - Foto: NA

El ministro de economía, Sergio Massa, cierra hoy la gira en los Estados Unidos con un encuentro con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta reunión será el final de una misión que empezó el martes de la semana pasada y que tuvo momentos altamente positivos como fue el anuncio de otorgamiento de 1.200 millones de dólares de libre disponibilidad por parte del BID.

El ministro espera alcanzar el visto bueno de la segunda revisión y así poder empezar a pensar en el próximo paso: el acuerdo con el club de Paris, cuya prórroga vence a fin de mes.

Argentina necesita la aprobación de la revisión de este segundo trimestre para que el FMI desembolse los US$3.000 que estaban fijados, especialmente porque los compromisos de pago con esa entidad son de US$1.600 millones hasta fin de año, lo que hace imperioso el visto bueno del FMI.

Al encuentro con Georgieva también asistirán los últimos funcionarios en arribar a la ciudad de Washinton: Miguel Pesce, presidente del Banco Central y SIlvina Batakis, la presidenta del Banco Nación y antecesora en el cargo que ahora detenta Massa. Fue de hecho al regreso del viaje que Batakis hizo hace un mes y medio en el que también estuvo ante Georgieva, que el Gobierno decidió cambiar las fichas en la cartera de economía y colocar en su lugar al ex presidente de la Cámara de Diputados. Massa quiere dar una señal de unidad después de una salida tan intempestiva como la que tuvo Batakis.

Desde el lunes pasado los equipos técnicos de Economía mantuvieron reuniones con el staff del FMI para detallar el camino que está recorriendo la economía argentina y la posibilidad de cumplir o no las metas dispuestas en el acuerdo que selló el exministro Martín Guzmán.

Desde el corazón del grupo de trabajo argentino admiten en off the récord que las conversaciones fueron positivas, que hubo un buen entendimiento y la noticia de los US$1.200 millones del BID fue muy bien recibida por los técnicos del FMI.

Es que ese monto irá directamente a engrosar las arcas del Banco Central, y junto con los dólares que la entidad pueda ir comprando de la liquidación de los sojeros, Economía espera completar el objetivo de incrementar las reservas del BCRA que al viernes cerraron en US$37.507 millones.

Ayer, Massa tuvo una reunión de trabajo con su equipo para escuchar las últimas novedades de las conversaciones de los técnicos con el Fondo. Estuvieron el viceministro Gabriel Rubinstein, Pesce, Batakis, el titular del Indec, Marco Lavagna; el director del BCRA, Lisandro Cleri; el jefe de Gabinete, Leonardo Madcur; Jorge Carrera y Germán Feldman, por el Banco Central; Luis Alberto Trajtenberg y el asesor en temas internacionales, Gustavo Martínez Pandiani.

Previo a la reunión con el FMI, Massa se verá con David Litpton, asesor especial del departamento del Tesoro y mano derecha de Janet Yellen en el Tesoro de los Estados Unidos. De esta reunión Massa espera tener alguna definición respecto de la información de cuentas con dinero no declarado de argentino en el exterior uno de los puntos que la semana pasada disparó fuertes críticas de los tributaristas argentinos.

Desde Economía reconocen que, si bien la intención de crear un mecanismo de información automática es real, tampoco sería posible lograrlo tan fácilmente, pero algún avance en esa dirección es la que se está trabajando.

Solo quedan horas para conocer el resultado final de la primera gira fuera de la Argentina.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”.

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones

El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.

El Indec difunde el nivel de actividad económica de septiembre

El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.

La fábrica de “ollas indestructibles” despidió 30 empleados e importará de China

La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.

El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia

La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.

Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer

Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.

Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución

Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.

Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre

Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).

Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan

Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.

Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico

El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.

El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito

Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.

¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.