“En las ciudades se deben sembrar árboles, no talarlos” dice el director del jardín botánico de Londres
Richard Deverell, el director del Jardín Botánico Real de Londres, habla sobre el rol de los jardines botánicos en la sociedad actual y la importancia de la educación ambiental.
Richard Deverell, el director del Jardín Botánico Real de Londres, habla sobre el rol de los jardines botánicos en la sociedad actual, la importancia de la educación ambiental y la identificación de especies que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y puedan satisfacer las necesidades humanas.
En una entrevista concedida a El Espectador, Deverell cuenta que los jardines botánicos juegan un papel muy importante a la hora de enfrentar tres grandes retos globales: el primero es la extinción, la pérdida de la biodiversidad. Los ecólogos estiman que del 20 % al 50 % de las especies naturales se pueden perder en este siglo si los humanos no cambiamos la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno.
El segundo desafío es cómo alimentar a una población global creciente. Las Naciones Unidas consideran que en los próximos treinta años habrá tres mil millones de personas más y la comida que producimos no alcanza. El tercer reto es la urbanización. Cada vez más gente está abandonando el campo y llegando a vivir a las ciudades. Este fenómeno hace que las personas se desconecten de la naturaleza y si se desconectan de ella no la valoran ni la cuidan como lo merece y lo necesita.
Además, cuenta que para prevenir la extinción de las especies, tenemos que proteger y cuidar las plantas que están en peligro. Los jardines, ayudan a conservar los ecosistemas vulnerables y, además, recolectamos, estudiamos y guardamos semillas salvajes para garantizar su reproducción. Este trabajo funciona como una póliza de seguros contra la extinción.
Por último, respecto a la urbanización, los jardines botánicos del mundo también pueden contribuir en la investigación de especies vegetales nuevas que se adapten al cambio climático y ayuden a que los cultivos sean más eficientes. Pueden, además, enseñar a la ciudadanía la importancia de la siembra de plantas y del cultivo de hortalizas dentro de las ciudades. Parte de nuestro deber es asesorar a los gobernantes en qué especie de árbol se adapta al entorno y cuál es la que la ciudad necesita. La botánica es la ciencia que va a salvar a la humanidad.
Fuente: El Espectador
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.