Inflación: expectativa por el impacto de la escalada del dólar de abril en los precios
El INDEC dará a conocer el dato de abril el próximo viernes tras un ida y vuelta con la fecha de divulgación.
La inercia inflacionaria no da respiro y tras el récord de marzo, la disparada del dólar a mediados de abril le puso presión a la medición del cuarto mes del año. Este viernes 12, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer la primera muestra de ese impacto en el Índice de precios al consumidor (IPC).
La escalada de los dólares libres durante abril implica un condimento más para la creciente suba de precios que viene registrando el país. Las consultoras privadas estiman que el alza del dólar blue de $71 durante el mes pasado ya tuvo incidencia en las actualizaciones de valores en diferentes segmentos de la economía argentina.
Desde el Gobierno anticipan que el dato de abril será más alto que el esperado. La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, admitió el pasado jueves durante la conferencia de prensa que “el impacto del dólar blue en el pequeño comercio y en la gente que vive el día a día puede haber derivado en remarcaciones que pueden hacer que se índice que venía a la baja no impacte de la misma manera que esperábamos que impactara".
Las proyecciones antes de la trepada del blue, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), indicaban una inflación cercana al 6,3% para abril. Con el escenario modificado, el mismo relevamiento publicado por el Banco Central en base a las previsiones de más de 40 consultoras, estima un 7,5% para el cuarto mes del año. Mientras que la inflación anual la ubican en 126,4%, es decir 16,4 puntos arriba del último pronóstico.
En cuanto al IPC Núcleo, sin tener en cuenta productos y servicios cuyos valores dependen de la época del año, el REM proyecta una variación mensual del 7,5% para abril, lo que implica un incremento de 1,2 puntos por encima del pronóstico de la encuesta previa.
El relevamiento mensual que realizan en ISEPCI (Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana) arrojó que la Canasta Básica Total (CBT) que incluye alimentos básicos, gastos esenciales en salud, educación, transporte, vestimentas, tarifas y sostenimiento de la vivienda, escaló en abril 6,70%.
En tanto que los productos de la Canasta Básica de Alimentos (CAB) se incrementaron en abril un 8,13%, para una familia de dos adultos y dos hijos pequeños, llegando a $91.347,30. Los rubros que más subieron fueron los de Almacén (9,65%) y Carnes (9.41%), mientras que las Frutas y Verduras treparon un 3,39%.
La consultora LCG estimó que la inflación de los alimentos de abril alcanzó el 9,5%. En el acumulado del mes, los aumentos más importantes se dieron en verduras (16%), carnes (10,5%), panificados (7,8%), lácteos y huevos (7,5%), comidas listas para llevar (5,6%), bebidas, (4,6%), aceites (3%) y frutas 2%.
El IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso marcó un incremento del 7,2% mensual en abril, mientras que la consultora C&T registró una suba de la inflación del 7,6% en abril y Analytica la ubica entre el 7% y el 8%.
Un pronóstico aún más pesimista lo esgrimió el presidente de Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, asegurando que la inflación de abril podría estar en el orden de 12%, de acuerdo a las listas de precios que le llegaron luego de la estampida del dólar.
Las previsiones quedarán de lado el próximo viernes, cuando finalmente el INDEC devele el IPC del último mes, tras dar marcha atrás con la decisión de postergar la difusión de la medición para no interferir con el calendario electoral, ya que algunas provincias tienen elecciones el fin de semana que viene.
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300
El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.
Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein
La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?
Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar
La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.
El dólar para el público se acerca a $ 1.300
La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.
Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región
Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.
Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.