Mercado Por: El Objetivo23 de junio de 2023

El dólar blue se negoció en alza y quedó a un paso del récord

La divisa paralela registró su segunda suba consecutiva, suma cuatro pesos de avance en la semana y se acerca a su máximo histórico, a solo un peso de su récord nominal del 25 de abril pasado, cuando llegó a operarse a $497.

La brecha entre el dólar blue y el tipo de cambio oficial se ubicó en el 95,8%. - Foto: archivo

En el marco del cierre de candidaturas, el dólar blue concluyó la semana en alza y finalizó la rueda en $496 en la punta vendedora, mientras subieron los tipos de cambio financieros, el MEP alcanzó un nuevo máximo y el Banco Central siguió perdiendo divisas.

La divisa paralela registró su segunda suba consecutiva, suma cuatro pesos de avance en la semana y se acerca a su máximo histórico, a solo un peso de su récord nominal del 25 de abril pasado, cuando llegó a operarse a $497.

La brecha entre el dólar blue y el tipo de cambio oficial se ubicó en el 95,8%.

En la última rueda de la semana el mercado de cambios operó US$ 386 millones, el dólar agro aportó US$ 20 millones y el BCRA debió vender US$ 125 millones.

En la semana la máxima autoridad monetaria totalizó ventas por US$ 204 millones y en el mes acumula un rojo de US$ 545 millones.

En la bolsa porteña el dólar MEP siguió subiendo y alcanzó un nuevo récord nominal histórico, mientras que cayó el Contado Con Liquidación (CCL).

El dólar MEP o bolsa avanzó hasta los $486,78, marcó un nuevo récord nominal histórico en $488,7 y la brecha con el oficial se ubicó en el 92,2%.

El dólar CCL) llegó hasta los $506,2 y el spread con el oficial se ubica en 99,9%.

El dólar Qatar cerró con un nuevo máximo de $531,3 y la brecha con el blue se acerca a los $40, mientras que el dólar turista o tarjeta terminó la rueda en $464,9.

El ahorro o dólar solidario con la carga impositiva trepó hasta los $438,3, mientras que el tipo de cambio oficial sin impuestos en el Banco Nación cotizó a $264,5 y el promedio en los principales bancos privados terminó en $265,5.

El dólar mayorista, que regula el BCRA, finalizó la semana corta en los $253,3, tras subir 70 centavos. (NA)

Te puede interesar

El BCRA anunció la renovación del swap con China

El acuerdo será por otros 12 meses.

Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa

El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.

China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos

Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.