ONU: desperdiciar menos comida puede ayudar a mitigar el cambio climático
El Acuerdo de París para mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados se podrá lograr, en parte, si se modifica el uso del suelo y la alimentación.
Desperdiciar menos comida y una mejor gestión del suelo para el cultivo puede ayudar a mitigar el calentamiento global, según un informe presentado hoy en Ginebra, que será la base de futuras negociaciones sobre cambio climático
Reducir el consumo de carne y priorizar los alimentos de origen vegetal, como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras. Es el mensaje que lanza el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el panel internacional de especialistas que asesora a la ONU, en su informe presentado este jueves. “Algunas dietas requieren más agua y más tierra, y causan más emisiones de gases que aumentan el calentamiento global», explica Debra Roberts, una de las científicas que ha coordinado el estudio.
las principales conclusiones del trabajo, destaca cómo el clima está afectando gravemente a la disponibilidad, acceso, nutrición y estabilidad de los alimentos. Para ello, el IPCC insta a conseguir un equilibro entre el sector primario y el uso de las tierras, así como la adopción de hábitos alimenticios más sostenible. Según el informe, un 23% de todos los gases de efecto invernadero que produce el ser humano tienen como origen la agricultura, la silvicultura y el uso de la tierra, un porcentaje que alcanza el 37% si se tiene en cuenta aquellas emisiones asociadas a la producción mundial de alimentos.
A su vez, el informe especial destaca que actualmente alrededor de un tercio de la comida se pierde o se desperdicia, lo que contribuye en torno a un 10% al cambio climático. Por ello, revertir esta situación, avisan, ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuiría a la seguridad alimentaria. ”Las políticas que apoyan la gestión sostenible de la tierra aseguran el suministro de alimentos para personas vulnerables y mantienen el carbono en el suelo, mientras reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”, comenta Eduardo Calvo, coautor del informe.
¨La tierra que ya se está cultivando podría alimentar a la población en un contexto de cambio climático y ser una fuente de biomasa que proporcione energía renovable, pero se deben adoptar iniciativas tempranas de gran alcance que incidan simultáneamente en diversos ámbitos¨, asegura Hans-Otto Pörtner, copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, quien sostiene que ¨ello también permitiría velar por la conservación y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad¨.
Te puede interesar
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.