El dólar blue se muestra imparable ante la proximidad de las elecciones
La brecha entre el blue con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 106%, alcanzando un nuevo máximo desde el 30 de mayo pasado. Llegó a tocar los $577, pero en el cierre quedó a $570.
El dólar blue continuó hoy su marcha imparable y se disparó 17 pesos, hasta los $577, un día después de que el Gobierno puso más trabas para operar con divisas en el mercado financiero y bursátil. Pero sobre el cierre de las operaciones de mayor volumen, se negoció a $570.
De todos modos, el dólar blue vuelve a subir y toca un nuevo máximo histórico nominal.
El miércoles, la Comisión Nacional de Valores modificó la operatoria de dólares financieros para evitar nuevos arbitrajes en el mercado.
Lee ANSES, cuándo cobro: el calendario de pagos del jueves 3 de agosto de 2023
Así la brecha con el tipo de cambio oficial se mantiene arriba del 100% y se ubica en 103%, alcanzando un nuevo máximo desde el 30 de mayo pasado.
Analistas señalaron que la dinámica de las reservas, en combinación con las nuevas regulaciones, continúan extendiendo la firmeza de los dólares financieros y libre.
Esto ocurre dentro de un habitual proceso de dolarización electoral acentuado por la expectativa de aceleración en la inflación.
Las mayores restricciones suelen llegar de la mano de renovadas presiones sobre la brecha cambiaria, especialmente en el actual contexto de incertidumbre política y económica, que conllevan a las autoridades a intensificar las intervenciones.
El dólar paralelo viene de acumular en julio, un mes de fuertes sobresaltos, un aumento de 11,3%, por encima del dólar oficial (+7,2%) y del plazo fijo tradicional (+8,1%).
Se trató del mayor incremento mensual para el dólar informal desde abril pasado, cuando saltó un 18,7%.
La brecha entre el blue con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 106%, alcanzando un nuevo máximo desde el 30 de mayo pasado, y en lo que va del año la divisa marginal acumula una suba de $228.
Para los operadores el nivel de reservas, las nuevas regulaciones para acceder a los dolares financieros y las expectativas de suba de la inflación, aceleran el proceso de dolarización a pocos días de las elecciones.
El BCRA terminó la rueda con un saldo consolidado positivo entre la compra de dolares y venta de yuanes de US$ 168 millones.
Las economías regionales liquidaron US$ 157,4 millones y el acumulado en el Programa de Incremento Exportador, con el nuevo precio de $340, llega a US$ 1.507 millones, más del 70% del objetivo de economía de recaudar 2.000 millones en la cuarta etapa del dólar agro.
El dólar Qatar volvió a posicionarse por encima del blue y se vendió en un nuevo máximo de $ 580,5, mientras que el tarjeta o turista, que se equiparó con el dolar ahorro con impuestos, cotizó a $507,9.
El dólar mayorista sube $1 a $278,1 y a sólo una rueda para terminar la semana acumula una suba de $ 4,40, por encima de los $ 3,65 de aumento en igual período de la semana.
En el Banco Nación el dólar sin impuestos cerró en $ 290 y en los principales bancos privados de la plaza porteña cotizaba en $ 291,3.
En la bolsa porteña el dólar MEP o Bolsa avanzó hasta los $ 519,9 y la brecha con el dólar oficial alcanza el 84,1%, mientras que el Contado con Liquidación subió a $ 576,8 y el spread con el oficial se ubica en 107,2%.
Te puede interesar
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual
Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.
Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil
Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.
La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño
La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".
Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más
La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.
Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan
En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.
El Gobierno oficializó el "Día del Niño" tras un pedido de la industria del juguete
La decisión busca evitar las confusiones generadas por las distintas denominaciones que se utilizan en provincias y municipios.