Córdoba y Santa Fe trabajan en la conservación de loros
En esta oportunidad, se trasladó un loro cacique y un loro maracaná lomo colorado a la provincia vecina para proyectos de cría y reproducción. También se realizaron estudios a loros habladores secuestrados en Córdoba.
En el marco del trabajo intersectorial e intergubernamental que realiza el Gobierno de la Provincia de Córdoba para impulsar acciones de promoción y protección del ambiente, Policía Ambiental, la reserva local Tatú Carreta, el centro de rescate e interpretación de Santa Fe La Esmeralda y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral llevan adelante de forma conjunta un proyecto de conservación de loros.
La Granja La Esmeralda es un centro especializado en loros, que se encuentra en la provincia de Santa Fe, y allí tienen varias especies de fauna silvestre con diferentes proyectos de reproducción y conservación.
Por este motivo, especialistas de la provincia vecina vinieron a Córdoba para evaluar ejemplares de loros habladores y trasladar otras dos especies, que no tienen distribución en nuestra provincia, a la reserva santafesina.
“Para nosotros es muy importante participar y gestionar lo que sea necesario para promover estos encuentros interprovinciales e interinstitucionales en pos de la conservación de estas especies que se encuentran amenazadas”, enfatizó Laura Garutti, bióloga de Policía Ambiental.
Y explicó que todos los ejemplares con los que están trabajando en este proyecto fueron rescatados en procedimientos de control de fauna silvestre que realizó la repartición del Gobierno de Córdoba: “El loro cacique (Deroptyus accipitrinus) y el loro maracaná lomo rojo (Primolius maracana) que son los que se trasladaron a Santa Fe fueron secuestrados el año pasado en Cañada de Machado, departamento Río Segundo. Y los loros habladores que inician un protocolo para ser reintroducidos a su hábitat, también se los recuperó del cautiverio ilegal”.
Según destacó la bióloga, la importancia de aunar esfuerzos con otras instituciones para trabajar en la conservación radica en que algunas de estas especies tienen gravemente comprometida su conservación en vida silvestre. “El cacique es un loro exótico que habita hacia el norte de América del Sur, pero no llega a Argentina; en el caso del maracaná lomo rojo, está en peligro crítico de extinción y en nuestro país solo habita en Misiones”, remarcó.
Tanto el loro cacique como el maracaná lomo rojo se rehabilitaron en la reserva Tatú Carreta, en donde los profesionales les brindaron asistencia primaria y se comprometieron con su bienestar: “Cuando Policía Ambiental recuperó esos loros se encontraban en muy mal estado, con poquitas plumas y eso nos llevó un proceso bastante largo para terminar de recuperarlos. Hoy se encuentran con el alta sanitaria por eso pueden viajar a Santa Fe”, relató Javier Álvarez, encargado del centro de rescate y rehabilitación de fauna de Casa Grande.
Proyecto loros habladores
Además del traslado de dos loros que no tienen distribución en el territorio cordobés, ambas provincias están desarrollando un proyecto para reintroducir loros habladores en sectores donde las poblaciones están comprometidas, para contribuir de esta manera en acciones que promuevan la conservación de fauna silvestre.
“Nuestro proyecto del loro hablador particularmente tiene que ver con el aumento de ejemplares de dos poblaciones que están diezmadas en la provincia de Santa Fe y en base a esto surgieron los lazos con las otras instituciones”, explicó Antonio Sciabarrasi, veterinario del centro de rescate e interpretación La Esmeralda.
Y añadió: “Vinimos a evaluar a estos loros habladores recuperados en Córdoba, en forma conjunta con profesionales de esta provincia, para determinar cuáles estarían aptos para volver a la naturaleza. En una siguiente instancia, la idea es llevarlos al norte santafesino y darles una segunda posibilidad de vida en su hábitat”.
Desde la Policía Ambiental se realizan permanentemente acciones de articulación con otras provincias e instituciones para asegurar el bienestar de la fauna silvestre recuperada del cautiverio. Hace unas semanas se trasladaron guacamayos y pecaríes de collar a la provincia de Corrientes para introducirlos en otros proyectos de conservación.
Te puede interesar
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.