Córdoba y Santa Fe trabajan en la conservación de loros
En esta oportunidad, se trasladó un loro cacique y un loro maracaná lomo colorado a la provincia vecina para proyectos de cría y reproducción. También se realizaron estudios a loros habladores secuestrados en Córdoba.
En el marco del trabajo intersectorial e intergubernamental que realiza el Gobierno de la Provincia de Córdoba para impulsar acciones de promoción y protección del ambiente, Policía Ambiental, la reserva local Tatú Carreta, el centro de rescate e interpretación de Santa Fe La Esmeralda y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral llevan adelante de forma conjunta un proyecto de conservación de loros.
La Granja La Esmeralda es un centro especializado en loros, que se encuentra en la provincia de Santa Fe, y allí tienen varias especies de fauna silvestre con diferentes proyectos de reproducción y conservación.
Por este motivo, especialistas de la provincia vecina vinieron a Córdoba para evaluar ejemplares de loros habladores y trasladar otras dos especies, que no tienen distribución en nuestra provincia, a la reserva santafesina.
“Para nosotros es muy importante participar y gestionar lo que sea necesario para promover estos encuentros interprovinciales e interinstitucionales en pos de la conservación de estas especies que se encuentran amenazadas”, enfatizó Laura Garutti, bióloga de Policía Ambiental.
Y explicó que todos los ejemplares con los que están trabajando en este proyecto fueron rescatados en procedimientos de control de fauna silvestre que realizó la repartición del Gobierno de Córdoba: “El loro cacique (Deroptyus accipitrinus) y el loro maracaná lomo rojo (Primolius maracana) que son los que se trasladaron a Santa Fe fueron secuestrados el año pasado en Cañada de Machado, departamento Río Segundo. Y los loros habladores que inician un protocolo para ser reintroducidos a su hábitat, también se los recuperó del cautiverio ilegal”.
Según destacó la bióloga, la importancia de aunar esfuerzos con otras instituciones para trabajar en la conservación radica en que algunas de estas especies tienen gravemente comprometida su conservación en vida silvestre. “El cacique es un loro exótico que habita hacia el norte de América del Sur, pero no llega a Argentina; en el caso del maracaná lomo rojo, está en peligro crítico de extinción y en nuestro país solo habita en Misiones”, remarcó.
Tanto el loro cacique como el maracaná lomo rojo se rehabilitaron en la reserva Tatú Carreta, en donde los profesionales les brindaron asistencia primaria y se comprometieron con su bienestar: “Cuando Policía Ambiental recuperó esos loros se encontraban en muy mal estado, con poquitas plumas y eso nos llevó un proceso bastante largo para terminar de recuperarlos. Hoy se encuentran con el alta sanitaria por eso pueden viajar a Santa Fe”, relató Javier Álvarez, encargado del centro de rescate y rehabilitación de fauna de Casa Grande.
Proyecto loros habladores
Además del traslado de dos loros que no tienen distribución en el territorio cordobés, ambas provincias están desarrollando un proyecto para reintroducir loros habladores en sectores donde las poblaciones están comprometidas, para contribuir de esta manera en acciones que promuevan la conservación de fauna silvestre.
“Nuestro proyecto del loro hablador particularmente tiene que ver con el aumento de ejemplares de dos poblaciones que están diezmadas en la provincia de Santa Fe y en base a esto surgieron los lazos con las otras instituciones”, explicó Antonio Sciabarrasi, veterinario del centro de rescate e interpretación La Esmeralda.
Y añadió: “Vinimos a evaluar a estos loros habladores recuperados en Córdoba, en forma conjunta con profesionales de esta provincia, para determinar cuáles estarían aptos para volver a la naturaleza. En una siguiente instancia, la idea es llevarlos al norte santafesino y darles una segunda posibilidad de vida en su hábitat”.
Desde la Policía Ambiental se realizan permanentemente acciones de articulación con otras provincias e instituciones para asegurar el bienestar de la fauna silvestre recuperada del cautiverio. Hace unas semanas se trasladaron guacamayos y pecaríes de collar a la provincia de Corrientes para introducirlos en otros proyectos de conservación.
Te puede interesar
Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad
Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.
El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba
El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.
Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo
A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.
Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana
El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.
Por primera vez en su historia, la Municipalidad desagotó y limpió la laguna del Parque Sarmiento
Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora.
Abrieron las inscripciones para participar de las visitas guiadas en la Escuela Municipal de Economía Circular
La propuesta es para alumnos de escuelas de nivel primario a partir de 5° grado, estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario. También para integrantes de fundaciones, ONG y organizaciones sociales.
Día Internacional de Recuperadores Urbanos: protagonistas de la economía circular
Los recuperadores urbanos cumplen un papel clave en la transformación del modelo de gestión de residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de materiales.
Un finde largo para disfrutar del Parque de la Biodiversidad
Ubicado en uno de los extremos del emblemático Parque Sarmiento, en el corazón de barrio Nueva Córdoba, el Parque de la Biodiversidad es un hermoso paseo para recorrer con amigos, familias o solo.
La Municipalidad de Córdoba invita a pasar un domingo familiar en el Jardín Botánico
Este domingo se presentará la obra “Cuerpos Giroscópicos” de la Compañía Implante de danza contemporánea, mientras que el 23 será el turno de “Potencia”, de la Compañía de danza contemporánea Entropía.
La Municipalidad de Córdoba invita a participar de la Caminata de Astroturismo
Durante la caminata, los coordinadores hablarán sobre los mitos, historias y lo que dice la ciencia sobre las estrellas. La propuesta es gratuita, para toda la familia, con cupo limitado.
Ambiente realiza estudios de fauna nativa en Pulmones Verdes para conservar la biodiversidad
Los estudios tienen como objetivo principal preservar ecosistemas representativos de la provincia.
Caminatas para las infancias en la Reserva Natural Urbana General San Martín
“Explorá la Reserva” está destinada a niños y niñas de 7 a 10 años que quieran conocer sobre la flora y la fauna existente en este pulmón verde de la ciudad de Córdoba.