EcoObjetivo Por: El Objetivo 08 de agosto de 2023

Córdoba y Santa Fe trabajan en la conservación de loros

En esta oportunidad, se trasladó un loro cacique y un loro maracaná lomo colorado a la provincia vecina para proyectos de cría y reproducción. También se realizaron estudios a loros habladores secuestrados en Córdoba.

Córdoba y Santa Fe trabajan en la conservación de loros - Foto: Gobierno de Córdoba

En el marco del trabajo intersectorial e intergubernamental que realiza el Gobierno de la Provincia de Córdoba para impulsar acciones de promoción y protección del ambiente, Policía Ambiental, la reserva local Tatú Carreta, el centro de rescate e interpretación de Santa Fe La Esmeralda y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral llevan adelante de forma conjunta un proyecto de conservación de loros.

La Granja La Esmeralda es un centro especializado en loros, que se encuentra en la provincia de Santa Fe, y allí tienen varias especies de fauna silvestre con diferentes proyectos de reproducción y conservación.

Por este motivo, especialistas de la provincia vecina vinieron a Córdoba para evaluar ejemplares de loros habladores y trasladar otras dos especies, que no tienen distribución en nuestra provincia, a la reserva santafesina.

“Para nosotros es muy importante participar y gestionar lo que sea necesario para promover estos encuentros interprovinciales e interinstitucionales en pos de la conservación de estas especies que se encuentran amenazadas”, enfatizó Laura Garutti, bióloga de Policía Ambiental.

Y explicó que todos los ejemplares con los que están trabajando en este proyecto fueron rescatados en procedimientos de control de fauna silvestre que realizó la repartición del Gobierno de Córdoba: “El loro cacique (Deroptyus accipitrinus) y el loro maracaná lomo rojo (Primolius maracana) que son los que se trasladaron a Santa Fe fueron secuestrados el año pasado en Cañada de Machado, departamento Río Segundo. Y los loros habladores que inician un protocolo para ser reintroducidos a su hábitat, también se los recuperó del cautiverio ilegal”. 

Según destacó la bióloga, la importancia de aunar esfuerzos con otras instituciones para trabajar en la conservación radica en que algunas de estas especies tienen gravemente comprometida su conservación en vida silvestre. “El cacique es un loro exótico que habita hacia el norte de América del Sur, pero no llega a Argentina; en el caso del maracaná lomo rojo, está en peligro crítico de extinción y en nuestro país solo habita en Misiones”, remarcó.

Tanto el loro cacique como el maracaná lomo rojo se rehabilitaron en la reserva Tatú Carreta, en donde los profesionales les brindaron asistencia primaria y se comprometieron con su bienestar: “Cuando Policía Ambiental recuperó esos loros se encontraban en muy mal estado, con poquitas plumas y eso nos llevó un proceso bastante largo para terminar de recuperarlos. Hoy se encuentran con el alta sanitaria por eso pueden viajar a Santa Fe”, relató Javier Álvarez, encargado del centro de rescate y rehabilitación de fauna de Casa Grande.

Proyecto loros habladores

Además del traslado de dos loros que no tienen distribución en el territorio cordobés, ambas provincias están desarrollando un proyecto para reintroducir loros habladores en sectores donde las poblaciones están comprometidas, para contribuir de esta manera en acciones que promuevan la conservación de fauna silvestre.

“Nuestro proyecto del loro hablador particularmente tiene que ver con el aumento de ejemplares de dos poblaciones que están diezmadas en la provincia de Santa Fe y en base a esto surgieron los lazos con las otras instituciones”, explicó Antonio Sciabarrasi, veterinario del centro de rescate e interpretación La Esmeralda.

Y añadió: “Vinimos a evaluar a estos loros habladores recuperados en Córdoba, en forma conjunta con profesionales de esta provincia, para determinar cuáles estarían aptos para volver a la naturaleza. En una siguiente instancia, la idea es llevarlos al norte santafesino y darles una segunda posibilidad de vida en su hábitat”.

Desde la Policía Ambiental se realizan permanentemente acciones de articulación con otras provincias e instituciones para asegurar el bienestar de la fauna silvestre recuperada del cautiverio.  Hace unas semanas se trasladaron guacamayos y pecaríes de collar a la provincia de Corrientes para introducirlos en otros proyectos de conservación. 

Te puede interesar

Con un allanamiento en Villa Azalais, debutó la Unidad de Riesgo Sanitario

La Municipalidad de Córdoba pudo, por primera vez, intervenir en un terreno privado luego de ser autorizada por la Justicia.‌ Busca evitar la proliferación de vectores de enfermedades.‌

Ente Metropolitano Córdoba y BioCórdoba promueven la Economía Circular en la región

Se firmó un convenio para extender prácticas sostenibles a todas las localidades que forman parte del organismo intermunicipal, impulsando la preservación ambiental y el reciclaje.

Córdoba producirá flores para el abastecimiento interno, la venta directa y la generación de empleo local

Actualmente, la ciudad importa el 80 por ciento de las flores que consume.

El Ente Metropolitano firmó convenios para mejorar la gestión de residuos

El Ente trabajará junto a Comercor y Blangino para mejorar la gestión de residuos, intercambiar información y formar recursos humanos para impulsar el cuidado ambiental.

Scioli y Lamas participarán en jornadas por el Día Mundial del Medio Ambiente

El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, y la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, celebrarán el Día Mundial del Medio Ambiente, participando de una jornada con empresarios.

Más de 500 vehículos abandonados serán compactados

Por tal motivo, los posibles titulares de dominio o interesados, acreedores, prendarios o embargantes, tienen tiempo hasta el 15 de julio para presentarse a ejercer los derechos que estimen pertinentes.

Mañana habrá una jornada de Ecocanje en el CPC San Vicente

Comenzará a las 09:30. Se receptará papel, cartón, plástico, telas, latas, tetrabrik, aluminio y telgopor.

Este sábado se cierra la Feria de la Economía Circular en el Predio Ferial

Este sábado es el último día de la Feria de la Economía Circular. Podrá visitarse de 9 a 18, para recorrer el predio y acceder a cientos de opciones para conocer los productos y servicios alternativos.

Cambio Climático: se realizaron tareas de compensación de huella de carbono por la Asamblea de la RAMCC

Los eventos masivos que acompaña la Municipalidad de Córdoba son medidos y compensados con plantaciones de árboles.

Epec ya cuenta con ocho puntos de carga para movilidad eléctrica

Autoridades de la empresa provincial presentaron su red de carga y la tarifa diferenciada para electromovilidad.

Cambio climático: Córdoba expuso sus políticas ambientales en el Argentina Carbon Forum

El encuentro contó con la participación de expertos locales e internacionales en sostenibilidad y acción climática. Se trata de un foro para abordar las últimas tendencias sobre mercado de carbono, financiamiento sustentable, entre otros tópicos de interés ambiental.

Cinco formas de llegar a la 4ta Cumbre Mundial de Economía Circular usando medios de transporte sustentables

Elegir colectivos, taxis, remises, bicicletas o vehículos eléctricos tienen una Huella de Carbono menor que la movilidad particular.