EcoObjetivo Por: El Objetivo13 de octubre de 2023

Cambio Climático: se realizó la segunda jornada sobre huella de carbono

El evento fue organizado por la Secretaría de Ambiente y reunió a referentes nacionales e internacionales, expertos en la temática.

Desde la cartera ambiental se presentó el “Plan Provincial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático”. - Foto: cba.gov.ar

La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, organizó una jornada técnica sobre huella de carbono, acciones de mitigación y mercados de carbono, como instrumentos para contribuir a la mitigación del cambio climático.

La iniciativa se desarrolló durante dos encuentros, y reunió a expertos, líderes gubernamentales y autoridades de organismos y bancos internacionales con el objetivo de analizar las posibilidades que tienen estas herramientas para impulsar el desarrollo sostenible local, nacional y regional.

Durante el primer evento, los disertantes expusieron sobre el cálculo de la huella de carbono en el sector de la construcción, en ciudades, en la producción de energías limpias y en el sector agrícola ganadero. Además, desde la Secretaría de Ambiente se presentó el “Plan Provincial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático”, y referentes internacionales compartieron casos de medición exitosos en sus países de origen.

En este segundo encuentro de la jornada técnica, doce panelistas intercambiaron conocimientos y experiencias sobre los mercados de carbono.

La apertura del evento estuvo a cargo de la Ministra de Coordinación, Silvina Rivero, quien afirmó: “Esta temática está muy presente en la estrategia de desarrollo sostenible que se viene realizando desde la Provincia”, a la vez que compartió las experiencias concretas que se implementan desde Córdoba para medir, reducir y compensar la emisión de gases de efecto invernadero en las diferentes actividades productivas.

Algunas de las iniciativas mencionadas fueron el programa de carbono neutralidad para parques industriales, las subastas de certificación de carbono y el Programa de Acciones Sustentables para la Industria, entre otros.

El secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, celebró la jornada y sostuvo: “Los mercados de carbono pueden ser una oportunidad para nuestra región, como instrumentos de desarrollo sostenible. Por eso celebro este encuentro, y agradezco a todas las personas que nos acompañaron, y sobre todo a aquellos expertos y especialistas que vinieron a compartirnos su conocimiento de la temática.»

Durante la jornada, se recopiló información para calcular la Huella de Carbono del evento. Una vez finalizada esta serie de encuentros, la Secretaría de Ambiente dará a conocer los resultados y las acciones que se llevarán a cabo para compensar las emisiones generadas.

Disertantes

Entre los disertantes del primer panel, se destacó la presencia de Florencia Mitchell y Agustina Cundari, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, quienes abordaron el estado de situación nacional de los Mercados de Carbono, y presentaron la Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono (ENUMeC).

A su vez, Bartolomé Heredia, secretario de Desarrollo Energético del Ministerio de Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, realizó un breve recorrido por los programas que están impulsando desde esta dependencia para promover el desarrollo sostenible, teniendo como base la transición energética, la bio-economía circular y la movilidad sostenible masiva.

Además, compartió la experiencia piloto que se llevó a cabo en la provincia para  monetizar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El encuentro también contó con la disertación de Víctor Kreimer, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, así como también representantes del Banco Interamericano de Desarrollo; del CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe; del Grupo de Cambio Climático del Banco Mundial; y del Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA).

También estuvo presente Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional, quien disertó sobre los Proyectos Forestales de Carbono; Andrés Emiliano Agosti, presidente de la Unidad de Estudios y Certificaciones Ambientales, Sociales y de Gobernanza de la Universidad Tecnológica Nacional, expuso sobre el rol de esta casa de estudios en las finanzas sostenibles de Argentina.

En el cierre del evento, Armony Codrington, gerente de Carbón Neutral +, abordó las iniciativas globales Carbono Neutral / Net-Zero y Carlos Villar, de HINS Energía, disertó sobre los mecanismos en el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París.

Te puede interesar

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.