Mercado Por: El Objetivo13 de octubre de 2023

El Banco Central endureció el cepo para evitar la salida de dólares

La norma establecida a través de la Comunicación "A" 7863 indica que las entidades bancarias deberán solicitarle un permiso al Banco Central para aumentar su posición en dólares.

La decisión se adoptó en medio de un sostenido proceso de salida de depósitos de los bancos y de caída de las reservas. - Foto: NA

El Banco Central ordenó que los bancos no puedan aumentar sus posiciones en moneda extranjera hasta fin de mes con el objetivo de evitar especulaciones con una posible devaluación luego de las elecciones.

La norma establecida a través de la Comunicación "A" 7863 indica que las entidades bancarias deberán solicitarle un permiso al Banco Central para aumentar su posición en dólares.

Asimismo, cualquier disminución de su posición de contado en moneda extranjera deberán cubrirla con una letra intransferible LEDIV.

La medida tiene vigencia hasta fin de mes y restringe las operaciones que pueden hacer los bancos en dólares de la misma forma que lo había dispuesto en noviembre de 2021, antes de las elecciones de medio término.

La normativa limita la posición global neta de moneda extranjera (PGNME) que incluye los activos, pasivos, compromisos y demás instrumentos y operaciones por intermediación financiera en moneda extranjera o vinculados con la evolución del tipo de cambio, incluyendo las operaciones al contado, a término y otros contratos de derivados.

Por lo tanto, antes de pedirle más dólares el BCRA los bancos tienen que liquidar primero todos sus activos en dólares o deben completarla con títulos en pesos ajustables por el tipo de cambio.

"Se le dice a los bancos que mantengan su posición de contado en moneda extranjera sin variación hasta que termine el proceso electoral. Esto es la tenencia en divisas de los bancos, la que pueden invertir para ellos, y no afecta a las tenencias de sus clientes", explicaron desde la autoridad monetaria.

La decisión se adoptó en medio de un sostenido proceso de salida de depósitos de los bancos y de caída de las reservas, que ayer culminaron en U$D 25.224 millones.

En tanto, con la Comunicación 7864 ordenó que ente público, incluidas las empresas y organismos, también deberán tramitar los permisos de Sirase (permisos de exportación para el sector de servicios) para realizar pagos de servicios del exterior. Este sector no debía cumplir con este requisito.

De esta forma suma una nueva regulación para seguir cerrando la salida de dólares luego que durante esta semana el BCRA vendió U$D 540 millones y en lo que va de octubre cedió U$D 721 millones. (NA)

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.