El Banco Central endureció el cepo para evitar la salida de dólares
La norma establecida a través de la Comunicación "A" 7863 indica que las entidades bancarias deberán solicitarle un permiso al Banco Central para aumentar su posición en dólares.
El Banco Central ordenó que los bancos no puedan aumentar sus posiciones en moneda extranjera hasta fin de mes con el objetivo de evitar especulaciones con una posible devaluación luego de las elecciones.
La norma establecida a través de la Comunicación "A" 7863 indica que las entidades bancarias deberán solicitarle un permiso al Banco Central para aumentar su posición en dólares.
Asimismo, cualquier disminución de su posición de contado en moneda extranjera deberán cubrirla con una letra intransferible LEDIV.
La medida tiene vigencia hasta fin de mes y restringe las operaciones que pueden hacer los bancos en dólares de la misma forma que lo había dispuesto en noviembre de 2021, antes de las elecciones de medio término.
La normativa limita la posición global neta de moneda extranjera (PGNME) que incluye los activos, pasivos, compromisos y demás instrumentos y operaciones por intermediación financiera en moneda extranjera o vinculados con la evolución del tipo de cambio, incluyendo las operaciones al contado, a término y otros contratos de derivados.
Por lo tanto, antes de pedirle más dólares el BCRA los bancos tienen que liquidar primero todos sus activos en dólares o deben completarla con títulos en pesos ajustables por el tipo de cambio.
"Se le dice a los bancos que mantengan su posición de contado en moneda extranjera sin variación hasta que termine el proceso electoral. Esto es la tenencia en divisas de los bancos, la que pueden invertir para ellos, y no afecta a las tenencias de sus clientes", explicaron desde la autoridad monetaria.
La decisión se adoptó en medio de un sostenido proceso de salida de depósitos de los bancos y de caída de las reservas, que ayer culminaron en U$D 25.224 millones.
En tanto, con la Comunicación 7864 ordenó que ente público, incluidas las empresas y organismos, también deberán tramitar los permisos de Sirase (permisos de exportación para el sector de servicios) para realizar pagos de servicios del exterior. Este sector no debía cumplir con este requisito.
De esta forma suma una nueva regulación para seguir cerrando la salida de dólares luego que durante esta semana el BCRA vendió U$D 540 millones y en lo que va de octubre cedió U$D 721 millones. (NA)
Te puede interesar
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual
Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.
Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil
Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.
La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño
La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".
Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más
La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.
Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan
En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.