EcoObjetivo Por: El Objetivo30 de octubre de 2023

Más de 3.500 vehículos abandonados serán compactados y utilizados como insumo de la Economía Circular

La medida tiene costo cero para el municipio y permite liberar espacio en los predios donde funcionan los depósitos.

Se trata de motos y automóviles que por su estado son irrecuperables - Foto: Municipalidad de Córdoba

Con la compactación de más de 2.250 vehículos abandonados en el depósito número 19 de barrio San Martín, la Municipalidad de Córdoba inició un proceso de eliminación de chatarra que se extenderá a otros dos corralones donde se alojan automóviles, motos, camionetas y utilitarios.

Más de 3500 vehículos que desde hace años permanecen abandonados en los depósitos municipales número 6, 7 y 19 serán compactados y pasados a disposición final como chatarra. En todos los casos se trata de vehículos irrecuperables por su estado general.

Su nómina fue oportunamente publicada por el Municipio y previamente a su compactación son debidamente verificados, a fin de descartar fehacientemente eventuales medidas judiciales u otras situaciones particulares sobre los mismos.

La iniciativa se da en el marco de la ordenanza 13.001, que permite al Estado municipal realizar la compactación y disposición final de los vehículos que se encuentran en depósitos.

Se trata en total 2036 autos y 1510 motos, algunos de los cuales permanecieron más de una década alojados en los depósitos.

La medida no representa costo alguno para el municipio capitalino, ya que la empresa encargada de la operación comercializará los materiales reciclables que obtenga en el proceso y abonará al Estado municipal el canon establecido oportunamente en subasta electrónica.

Los operativos se iniciaron en el depósito número 19, que funciona en el predio de la excervecería Río Segundo, ubicado en calle José María Galán 715, de barrio San Martín. En sus cuatro hectáreas de superficie hay 1.196 autos y 1.057 motos en condiciones de ser compactados.

Luego, los trabajos se trasladarán los depósitos números 6 y 7, ubicados en avenida Cárcano y en avenida Costanera Sur casi puente Tablada, en barrio Villa Páez, respectivamente.

Además, el lote de chatarra también está compuesto por componentes y autopartes, que el municipio entregará una vez descontaminado y compactado.

Cómo se realiza la compactación de vehículos

La compactación es realizada por una Prensa Compactadora marca ORCA mod. 5050G, de origen italiano, propiedad de la empresa Hierros Arce S.A.

La máquina de gran porte tiene capacidad para procesar entre 4 y 5 vehículos por hora, en jornadas laborales de entre 8 y 10 horas. Es decir que cada día son compactados entre 40 y 50 vehículos aproximadamente.

Finalizado el procedimiento, cada vehículo queda reducido a un cubo de 0.5 metros cúbicos.

Paso a paso:

El primer paso es preparar el vehículo para su compactación, luego de la verificación correspondiente. Antes de ser compactadas las unidades se les extraen baterías (residuos Peligros) y los tubos de GNC (se inutilizan con un corte los mismos).

Realizado este paso, desde la máquina baja una pluma con una garra que toma el vehículo y lo deposita en la caja de carga de unos 1730 mm de ancho por 5250 mm de largo, estanca.

Allí comienza el prensado a través de un motor que mueve las bombas hidráulicas encargadas de dar potencia a la tapa metálica que tiene un fuerza de prensado de 360 ton de compresión máxima y luego una pala de compresión longitudinal empuja con 150 Ton de compresión para dar de esa forma un cubo de chatarra.

Al mismo tiempo, se activa un sistema especial que colecta líquidos del vehículo, como agua, refrigerante y aceites, que son conducidos hasta un depósito especial y posteriormente tratados como residuos peligrosos.

Unos 10 minutos después el vehículo sale de la caja de carga convertido en un cubo de 0.5 metros cúbicos que son apilados a la espera de ser trasladados a las acerías encargadas de su fundición.

Te puede interesar

En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática

El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.