Economía Circular: se suman 16 localidades de Córdoba al reciclado de pilas y baterías
En la ciudad de Córdoba ya se capturaron más de 1,2 millones de pilas y baterías en menos de dos años.
La Municipalidad de Córdoba, autoridades de 16 localidades y la empresa Solar, firmaron convenios marco de colaboración para impulsar la experiencia del programa “Sácate las Pilas” en el interior de la provincia.
Se trata de las localidades de Ticino, Alta Gracia, Río Primero, Río Segundo, James Craik, Obispo Trejo, Casa Grande, San Pedro Norte, Las Playas, Salsipuedes, Río Cuarto, La Carlota, Villa Allende, Valle Hermoso, Santa Cruz del Lago y Villa Ciudad Parque.
Los acuerdos se rubricaron entre los intendentes y jefes comunales, el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni y el titular de la empresa Solar, Alejandro Cometto. Participaron, además, la Directora de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de Córdoba, María Agustina Cruz, la jefa comercial del Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Marcia Pía González, el empresario Baltazar Windholz, de Wind-SA y la responsable del programa municipal, Ariana Leaño.
El acuerdo de economía circular se orienta a extender el reciclado de pilas y baterías en otras ciudades, facilitando contenedores, información y compartiendo la experiencia generada en la ciudad de Córdoba.
También se busca generar alianzas entre las localidades vecinas, que a futuro podrían utilizar los corredores ambientales que diseña la provincia para facilitar la logística. Posteriormente, se concretarán los convenios específicos de cada localidad.
De esta manera se podrá extender el programa a cada municipio, que se encargará de la selección de los puntos de recolección de los materiales y supervisará la separación, clasificación y tratamiento de las pilas en la empresa responsable.
Actualmente, el proceso de reciclaje operativo en la Municipalidad de Córdoba a través de la empresa SOLar. La firma utiliza métodos físicos y químicos para la obtención de componentes tales como acero niquelado, cobre, carbono, zinc, además de polvo de este elemento y de dióxido de manganeso.
Los recursos son introducidos nuevamente al circuito comercial y a la par se desarrollan proyectos de nuevos productos que incorporen esos ingredientes.
En Córdoba, el programa comenzó a operar en diciembre de 2021, evitando que más de 1,2 millones de pilas y baterías se entierren. En este momento, la ciudad cuenta con una red público-privada de 133 puntos de recolección, en constante ampliación.
La iniciativa es coordinada mediante la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad.
Permite la recuperación de pilas y baterías de litio, alcalinas o recargables, botón, especiales, de celulares. También las de plomo-ácido, de UPS, luces de emergencia, de artefactos de telecomunicaciones, equipos médicos, power banks, de vehículos eléctricos, las provenientes de energías renovables y muchos más.
Te puede interesar
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.