Economía Circular: se suman 16 localidades de Córdoba al reciclado de pilas y baterías
En la ciudad de Córdoba ya se capturaron más de 1,2 millones de pilas y baterías en menos de dos años.
La Municipalidad de Córdoba, autoridades de 16 localidades y la empresa Solar, firmaron convenios marco de colaboración para impulsar la experiencia del programa “Sácate las Pilas” en el interior de la provincia.
Se trata de las localidades de Ticino, Alta Gracia, Río Primero, Río Segundo, James Craik, Obispo Trejo, Casa Grande, San Pedro Norte, Las Playas, Salsipuedes, Río Cuarto, La Carlota, Villa Allende, Valle Hermoso, Santa Cruz del Lago y Villa Ciudad Parque.
Los acuerdos se rubricaron entre los intendentes y jefes comunales, el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni y el titular de la empresa Solar, Alejandro Cometto. Participaron, además, la Directora de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de Córdoba, María Agustina Cruz, la jefa comercial del Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Marcia Pía González, el empresario Baltazar Windholz, de Wind-SA y la responsable del programa municipal, Ariana Leaño.
El acuerdo de economía circular se orienta a extender el reciclado de pilas y baterías en otras ciudades, facilitando contenedores, información y compartiendo la experiencia generada en la ciudad de Córdoba.
También se busca generar alianzas entre las localidades vecinas, que a futuro podrían utilizar los corredores ambientales que diseña la provincia para facilitar la logística. Posteriormente, se concretarán los convenios específicos de cada localidad.
De esta manera se podrá extender el programa a cada municipio, que se encargará de la selección de los puntos de recolección de los materiales y supervisará la separación, clasificación y tratamiento de las pilas en la empresa responsable.
Actualmente, el proceso de reciclaje operativo en la Municipalidad de Córdoba a través de la empresa SOLar. La firma utiliza métodos físicos y químicos para la obtención de componentes tales como acero niquelado, cobre, carbono, zinc, además de polvo de este elemento y de dióxido de manganeso.
Los recursos son introducidos nuevamente al circuito comercial y a la par se desarrollan proyectos de nuevos productos que incorporen esos ingredientes.
En Córdoba, el programa comenzó a operar en diciembre de 2021, evitando que más de 1,2 millones de pilas y baterías se entierren. En este momento, la ciudad cuenta con una red público-privada de 133 puntos de recolección, en constante ampliación.
La iniciativa es coordinada mediante la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad.
Permite la recuperación de pilas y baterías de litio, alcalinas o recargables, botón, especiales, de celulares. También las de plomo-ácido, de UPS, luces de emergencia, de artefactos de telecomunicaciones, equipos médicos, power banks, de vehículos eléctricos, las provenientes de energías renovables y muchos más.
Te puede interesar
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.