El Central compró U$D 300 millones y los dólares financieros borraron la suba semanal
El dólar libre se mantuvo sin cambio este viernes, cotizándose a $1.070 para la compra y $1.120 para la venta. De esta forma, cerró la semana con una suba de 95 pesos y la brecha quedó en el 37%.
La semana del reflote del acuerdo con el FMI terminó hoy con los dólares financieros bajando a niveles del viernes pasado.
En cambio, el dólar libre corrigió respecto de lo que los financieros habían subido la semana anterior.
Por el lado del Banco Central también la semana cerró con noticias alentadoras. Tras la buena colocación de este jueves en la licitación de los Bopreales, en la jornada de hoy compró otros 300 millones de dólares y así acumuló más de U$D 805 millones en la semana.
El mercado parece haberse tranquilizado tras el anuncio del acuerdo con el organismo multilateral y empezó a despejar parte de la incertidumbre que reinaba en la "city".
El dólar libre se mantuvo sin cambio este viernes, cotizándose a $1.070 para la compra y $1.120 para la venta. De esta forma, cerró la semana con una suba de 95 pesos y la brecha quedó en el 37%.
Por su parte, los financieros continuaron con la baja desde máximos del martes y cayeron por tercer día consecutivo.
El MEP cerró en $1091,75, perdiendo un 2,5% en la jornada. En tanto, el CCL retrocedió hasta los $ 1126,93, un 1,8% menos.
Las brechas respecto del oficial quedaron en 34% para el MEP y 38% para el CCL.
El martes pasado, en medio de la incertidumbre política, los debates en Diputados del proyecto de Ley Ómnibus y las negociaciones con el FMI, ambas cotizaciones habían tocado sus máximos nominales históricos, incluso el CCL alcanzó los $ 1.230.
La cotización oficial tras el ajuste diario es $ 835,50 en el Banco Nación, de $ 860,64 en el resto de los bancos del sistema y de $816,10 en el tramo mayorista.
Con estos valores el dólar para gastos en moneda externa con Tarjeta vale $ 1.336,80.
Por su parte, el Central continúa absorbiendo dólares en la plaza y este viernes realizó la compra más importante desde que comenzó 2024: 300 millones de dólares.
De esta forma, en lo que va de la gestión Milei, adquirió un total de U$D 4.333 millones.
Las reservas brutas de la autoridad monetaria aumentaron U$D 406 millones y finalizaron la semana en U$D 23.976 millones.
La meta de acumulación de reservas pactadas con el Fondo es de U$D 10.000 millones netos para este año.
"Se espera que estas políticas conduzcan a una acumulación de reservas netas de 10.000 millones de dólares para finales de 2024, incluidos 2.700 millones de dólares acumulados durante las últimas semanas de 2023", detalló un documento publicado el miércoles por la noche por el FMI tras finalizar la misión en el país.
La cuenta tras el buen inicio de 2024 es aun mayor, pero el Estado deberá hacer frente todavía a pagos netos al FMI y a bonistas y lidiar con la deuda de los importadores que está intentando regularizar a través del un calendario de pagos proyectado y la licitación de los Bopreales. (NA)
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.