Afirman que el paso del Niño a la Niña será abrupto en América Latina
Si bien la región aún se recupera del impacto del fenómeno El Niño, actualmente en retirada, ya se prepara para un fenómeno La Niña que podría presentarse en los próximos meses con oscilaciones en los patrones de lluvias y sequías y una temporada fuerte de huracanes, dijeron expertos en un panel organizado por la oficina regional de la FAO.
El paso del fenómeno El Niño, que está ahora en su fase final, a La Niña será de manera abrupta, lo que resta tiempo a las especies y las poblaciones para recuperarse de un evento climático al otro, por lo que los países de América Latina deben estar en alerta, dijeron el jueves expertos de la región.
Si bien la región aún se recupera del impacto del fenómeno El Niño, actualmente en retirada, ya se prepara para un fenómeno La Niña que podría presentarse en los próximos meses con oscilaciones en los patrones de lluvias y sequías y una temporada fuerte de huracanes, dijeron expertos en un panel organizado por la oficina regional de la FAO.
En la charla llamada "Preparándonos para La Niña, avances y desafíos para medir su impacto en sistemas agroalimentarios", los expertos coincidieron en que las épocas de transición entre los dos fenómenos que se daban en otras décadas ya no se están produciendo y eso recorta los tiempos para que las comunidades afectadas se recuperen y se preparen.
"Lo vimos en marzo, hace un año salimos de una Niña y en marzo ya teníamos unas señales de Niño. Ahora estamos nuevamente en marzo y abril con señales de Niña (...) No nos hemos podido recuperar del impacto del fenómeno (...) y pasamos al opuesto rápidamente", dijo Yolanda González, directora del Centro Internacional de Investigación para el Fenómeno El Niño (CIIFEN).
La especialista señaló que con un planeta cálido y con anomalías en la temperatura tanto del océano como en la atmósfera, estamos recibiendo el cambio a "neutralidad y la preparación de la Niña con un planeta muy anómalo en temperaturas".
"Esto nos da una llamada de atención a todos a estar en alerta significativa y máxima ante estos cambios", apuntó.
El Niño es independiente al cambio climático, pero los expertos han observado modificaciones en la forma en que el fenómeno se está presentando como, por ejemplo, una agudización de lluvias, olas de calor y períodos de sequía, según explicó el equipo técnico de la FAO.
Las transiciones rápidas entre El Niño y La Niña se pueden correlacionar también con el cambio climático, aunque la ciencia no permita todavía establecer causalidades de forma inequívoca, añadieron.
El Niño-Oscilación Sur (ENOS) hace referencia a variaciones en las temperaturas del océano Pacífico, que consta de dos patrones o episodios opuestos, El Niño (fase cálida) y La Niña (fase fría) que duran entre nueve y doce meses, y se dan cada dos a siete años, aunque no tienen un calendario regular.
Los patrones de El Niño y La Niña tienen consecuencias en distintas partes del planeta y en América Latina han impactado en la producción de cultivos clave como trigo, arroz, maíz provocando efectos en la economía de los países, altamente dependientes de las materias primas.
"Si tuviéramos un plazo más largo hacia un período de transición normal (...) deberíamos tener una respuesta ecológica relativamente esperada (...) pero este cambio abrupto probablemente genera un mayor estresor y desde ese punto de vista tenemos una incerteza de cómo van a responder los sistemas ecológicos", dijo Jaime Letelier, jefe de Oceanografía del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) del Gobierno de Chile.
En el panel también participaron Juan Tribín Rivera, especialista de la FAO en Colombia; María Vera Máximo, de Acción contra el Hambre; Deborah Daniels-Williams, del Ministerio de Agricultura, Forestería, Pesca y Transformación Rural en San Vicente y las Granadinas; y Marion Khamis, especialista en Gestión del Riesgo y Resiliencia de FAO para América Latina.
"Los cambios abruptos que están teniendo que enfrentar las especies y el hecho de que ahora se estén casi superponiendo estos ciclos disminuye finalmente la capacidad de resiliencia para adaptarse a estos cambios, entonces estamos ante un escenario que implica un enorme desafío", dijo Khamis. (NA)
Te puede interesar
La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería
Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.