Afirman que el paso del Niño a la Niña será abrupto en América Latina
Si bien la región aún se recupera del impacto del fenómeno El Niño, actualmente en retirada, ya se prepara para un fenómeno La Niña que podría presentarse en los próximos meses con oscilaciones en los patrones de lluvias y sequías y una temporada fuerte de huracanes, dijeron expertos en un panel organizado por la oficina regional de la FAO.
El paso del fenómeno El Niño, que está ahora en su fase final, a La Niña será de manera abrupta, lo que resta tiempo a las especies y las poblaciones para recuperarse de un evento climático al otro, por lo que los países de América Latina deben estar en alerta, dijeron el jueves expertos de la región.
Si bien la región aún se recupera del impacto del fenómeno El Niño, actualmente en retirada, ya se prepara para un fenómeno La Niña que podría presentarse en los próximos meses con oscilaciones en los patrones de lluvias y sequías y una temporada fuerte de huracanes, dijeron expertos en un panel organizado por la oficina regional de la FAO.
En la charla llamada "Preparándonos para La Niña, avances y desafíos para medir su impacto en sistemas agroalimentarios", los expertos coincidieron en que las épocas de transición entre los dos fenómenos que se daban en otras décadas ya no se están produciendo y eso recorta los tiempos para que las comunidades afectadas se recuperen y se preparen.
"Lo vimos en marzo, hace un año salimos de una Niña y en marzo ya teníamos unas señales de Niño. Ahora estamos nuevamente en marzo y abril con señales de Niña (...) No nos hemos podido recuperar del impacto del fenómeno (...) y pasamos al opuesto rápidamente", dijo Yolanda González, directora del Centro Internacional de Investigación para el Fenómeno El Niño (CIIFEN).
La especialista señaló que con un planeta cálido y con anomalías en la temperatura tanto del océano como en la atmósfera, estamos recibiendo el cambio a "neutralidad y la preparación de la Niña con un planeta muy anómalo en temperaturas".
"Esto nos da una llamada de atención a todos a estar en alerta significativa y máxima ante estos cambios", apuntó.
El Niño es independiente al cambio climático, pero los expertos han observado modificaciones en la forma en que el fenómeno se está presentando como, por ejemplo, una agudización de lluvias, olas de calor y períodos de sequía, según explicó el equipo técnico de la FAO.
Las transiciones rápidas entre El Niño y La Niña se pueden correlacionar también con el cambio climático, aunque la ciencia no permita todavía establecer causalidades de forma inequívoca, añadieron.
El Niño-Oscilación Sur (ENOS) hace referencia a variaciones en las temperaturas del océano Pacífico, que consta de dos patrones o episodios opuestos, El Niño (fase cálida) y La Niña (fase fría) que duran entre nueve y doce meses, y se dan cada dos a siete años, aunque no tienen un calendario regular.
Los patrones de El Niño y La Niña tienen consecuencias en distintas partes del planeta y en América Latina han impactado en la producción de cultivos clave como trigo, arroz, maíz provocando efectos en la economía de los países, altamente dependientes de las materias primas.
"Si tuviéramos un plazo más largo hacia un período de transición normal (...) deberíamos tener una respuesta ecológica relativamente esperada (...) pero este cambio abrupto probablemente genera un mayor estresor y desde ese punto de vista tenemos una incerteza de cómo van a responder los sistemas ecológicos", dijo Jaime Letelier, jefe de Oceanografía del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) del Gobierno de Chile.
En el panel también participaron Juan Tribín Rivera, especialista de la FAO en Colombia; María Vera Máximo, de Acción contra el Hambre; Deborah Daniels-Williams, del Ministerio de Agricultura, Forestería, Pesca y Transformación Rural en San Vicente y las Granadinas; y Marion Khamis, especialista en Gestión del Riesgo y Resiliencia de FAO para América Latina.
"Los cambios abruptos que están teniendo que enfrentar las especies y el hecho de que ahora se estén casi superponiendo estos ciclos disminuye finalmente la capacidad de resiliencia para adaptarse a estos cambios, entonces estamos ante un escenario que implica un enorme desafío", dijo Khamis. (NA)
Te puede interesar
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.