Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad
Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.
En un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, Policía Ambiental, el establecimiento Tatú Carreta y Administración de Parques Nacionales, se llevó a cabo la liberación de dos hembras de cóndor andino en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, un hecho que representa un hito fundamental en la conservación de esta emblemática especie en la región.
Los ejemplares, identificados como Rosita y Pocha en alusión al lugar donde fueron encontradas, atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta, en la localidad de Casa Grande.
Ambas fueron liberadas llevando un rastreador satelital, como parte de un proyecto de investigación liderado por el doctor en Biología Sergio Lambertucci, del equipo de la Universidad del Comahue y CONICET (Bariloche).
A partir de este trabajo académico, los investigadores pretenden conocer el comportamiento de esta especie en las sierras del centro del país.
Los rastreadores satelitales permiten obtener información detallada sobre el desplazamiento, rutas de vuelo, velocidad, altitud, sitios de descanso y zonas en las que se abastece de alimento.
La implementación de estos dispositivos GPS posibilita un monitoreo constante de los cóndores en su hábitat, proporcionando datos valiosos que permite tomar decisiones y pensar acciones que apuntan a la conservación tanto de la especie como de sus hábitats.
Cabe recordar que, en diciembre pasado, se liberó “Carlita”, la primer cóndor juvenil con un rastreador satelital, lo que marcó un precedente en la provincia de Córdoba.
Gracias a la información recabada, se pudo conocer que desde su liberación se ha desplazado por un área de aproximadamente 2.500 km², y pudo integrarse a un grupo de cóndores adaptando su vuelo a mayores distancias y altitudes.
La historia de Rosita y Pocha
Rosita es una hembra adulta que fue rescatada en Villa de las Rosas y trasladada a la Reserva Tatú Carreta en agosto del 2024 por un cuadro de intoxicación grave por plomo, debido a la ingesta de una munición de alto calibre.
Allí, fue operada por vía endoscópica y luego recibió tratamientos diarios para terminar de eliminar el plomo del organismo, hasta que su recuperación fue completa y pudo ser liberada.
En el caso de Pocha, la hembra fue encontrada en febrero de este año, en la zona de las lagunas de Pocho, luego de una denuncia que alertaba la presencia de un cóndor andino que no podía volar.
El ejemplar se encontraba con bajo peso, deshidratación y descompensación, por lo que transitó un período de recuperación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. Ahora, ambos ejemplares vuelven a volar en libertad.
Te puede interesar
Colegios Circulares: innovación educativa para un futuro sostenible
Se trata de uno de los ganadores del Desafío Innovar por el Clima, iniciativa que impulsa proyectos que trabajan en combatir las consecuencias generadas por el cambio climático.
La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería
Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.