Business Por: El Objetivo08 de agosto de 2025

Argentina lidera crecimiento de tráfico aéreo en Latinoamérica y Caribe

Registró en junio aumentos del 12% inanuales según ALTA.

Los registros marcaron un nuevo máximo histórico, superando en 3% el récord previo de junio de 2019. - Foto: NA

La Argentina fue el mercado aerocomercial de mayor crecimiento porcentual en junio entre los países de América Latina y el Caribe (LAC), registrando aumentos interanuales del 12% en el segmento doméstico y 14% en el internacional, según los valores difundidos por la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).

Los registros marcaron un nuevo máximo histórico, superando en 3% el récord previo de junio de 2019. Impulsaron el crecimiento mercados internacionales como Argentina–Brasil (+28%) y Argentina–Colombia (+36%), y rutas domésticas como Buenos Aires–Iguazú (+40%) y Buenos Aires–Neuquén (+37%).

En lo que hace a la región, el tráfico aéreo alcanzó los 38.3 millones de pasajeros, un crecimiento interanual del 3.4% equivalente a 1.3 millones de pasajeros adicionales, acelerando el ritmo de crecimiento en 0.8 puntos porcentuales respecto al mes de mayo.

El incremento total en el tráfico de la región estuvo impulsado principalmente por el desempeño de las aerolíneas con base en LAC, que, según el último reporte de IATA, registraron el mayor crecimiento de tráfico a nivel global en el mes de junio.

Además de Argentina, Brasil registró su cuarto mes consecutivo de récord histórico en tráfico doméstico. En junio, 8.22 millones de pasajeros volaron dentro del país, 11.2% más que en junio de 2024.

El transporte aéreo sigue siendo la categoría de servicios con mayor deflación en el acumulado del año (–28% frente a 2024). La conectividad interna en Brasil continúa mejorando, en junio de 2025 se operaron dentro de Brasil 43 rutas que no se operaban en junio de 2024, dentro de las cuales se destacan: Viracopos - Porto Alegre, Belo Horizonte - Rio de Janeiro (RRJ) y Aracaju - Salvador. En el segmento internacional, Brasil creció 12.8% interanual, impulsado por un aumento del 35% en las llegadas de turistas internacionales por vía aérea.

Perú mostró uno de los desempeños más sólidos de la región. En junio alcanzó un récord histórico en tráfico doméstico para ese mes, con 1.3 millones de pasajeros (+5.2%), mientras que el internacional creció 8.3%, con buenos resultados en mercados como Colombia (+22%), Brasil (+13%) y México (+7.6%).

Este crecimiento se vio acompañado por una reducción interanual de precios en los servicios de transporte aéreo, tanto nacional (–1.2%) como internacional (–2.1%).

En México volaron 9.8 millones de pasajeros, 0.4% menos que junio 2024 en un contexto de menor confianza del consumidor, cuyo índice retrocedió 1.1 puntos respecto a mayo. El tráfico doméstico creció levemente (+0.2%), mientras que el internacional, que representa el 47% del total, cayó 1%.

Estados Unidos representó el 73% del tráfico internacional de México y registró una baja del 2.1%, impulsada principalmente por una caída del 3.6% en los pasajeros transportados por aerolíneas estadounidenses. El crecimiento del tráfico con Canadá (+12.4%) moderó parcialmente esta contracción.

La capacidad total ofrecida por aerolíneas mexicanas, medida en ASK, se mantuvo relativamente estable (+1.5%). No obstante, en junio de 2025 asignaron una mayor proporción al segmento internacional (45% frente a 43% en junio de 2024).

En Colombia, el tráfico doméstico cayó 4.7% en junio, acumulando cinco meses consecutivos a la baja y un descenso acumulado del 2.1% en el 1er semestre. Del top 10 de rutas domésticas, todas (a excepción de Medellín-Cartagena y Medellín-Santa Marta) mostraron contracciones. En contraste, el tráfico internacional creció 9.2%, impulsado principalmente por el tráfico con países vecinos, Ecuador (+30%), Brasil (+27%) y Perú (+22%).

En Chile, el tráfico doméstico creció en 4.2% en junio, después de 2 meses consecutivos de caídas, mientras que el internacional creció 2.5.

“El crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2025 muestra un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3.6%. Más del 90% de ese crecimiento neto de pasajeros provino de mercados dentro de la propia región, lo que confirma el papel cada vez más activo de la aviación en la integración regional. En ese mismo período, las aerolíneas de LAC operaron un 11.2% más de vuelos internacionales entre países de la región que en el primer semestre de 2024”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.

El tráfico desde y hacia el Caribe creció 0.9% interanual en junio, reflejando señales mixtas entre los principales mercados.

En República Dominicana, el mayor mercado de la subregión y el octavo más grande de LAC, el tráfico de pasajeros aumentó 1.2%, a pesar de caídas en sus dos mercados más importantes: EE.UU. (–1.1%) y Canadá (–9%), que acumulan seis meses consecutivos de descenso. El crecimiento con Colombia (10%), Panamá (9%) y Perú (+31%) compensó parcialmente esta tendencia, permitiendo un crecimiento neto frente a junio de 2024.

El tráfico aéreo en Centroamérica creció 4.2% interanual en junio, impulsado principalmente por Panamá, que registró un aumento del 6%, con destacadas alzas en las conexiones con Argentina (+38%), Colombia (+14%) y Brasil (+12%).

En contraste, Costa Rica tuvo un crecimiento marginal del 0.9%, en un contexto de menor dinamismo turístico. Las llegadas de turistas internacionales por vía aérea cayeron 4.5% en junio, destacándose una disminución del 4.9% en los visitantes provenientes de Estados Unidos, que representan cerca del 75% del total.

Te puede interesar

PyMEs industriales enfrentan recesión, presión importadora y caída del empleo

Un relevamiento nacional revela que el 70 % de las pequeñas y medianas industrias mantiene su producción en baja o sin crecimiento. Los empresarios alertan por competencia desleal, costos en alza y pérdida de puestos de trabajo.

Llaryora destacó el potencial de la industria automotriz cordobesa en la apertura del FIAC

Convocó a fortalecer la articulación público-privada y a sostener políticas que promuevan la inversión y el desarrollo industrial.

Retoque de precios generalizado por la suba del dólar: así está el panorama de la industria automotriz

Se registraron aumentos de hasta el 12% en agosto 2025. Todos los detalles.

Nace “Amazon argentino”: la tienda online que usará un “paraíso fiscal” para competir con Shein y Temu

Lanzan una tienda online para competir con las plataformas chinas. Venderá productos de Tierra del Fuego, que por ley no pagan IVA, a precios más bajos.

Compañía aérea orienta su estrategia en Sudamérica y apuesta por Argentina y Brasil

Se trata de Avianca, integrante junto a Gol del Grupo ABRA.

Córdoba se consolida como hub aéreo de referencia para el comercio internacional

El Gobernador Martín Llaryora se reunió con los diferentes actores que intervienen en la logística del comercio exterior. El objetivo del encuentro fue conversar sobre las estrategias que permitan incrementar la competitividad del aeropuerto internacional de Córdoba.

YPF: la jueza Preska convocó a la Argentina y a los demandantes a una reunión urgente

Los demandantes apuntan a embargar activos de estas entidades como parte del proceso de cobro del fallo que condenó a Argentina a pagar USD 16.100 millones.

Mercado Libre anuncia que cierra sus oficinas en Córdoba

Pondrá a trabajar a todo su equipo 100% remoto. Asegura que sigue sumando empleados a su operación local.

Mercado Libre y Mercado Pago diferenciarán sus cargos según los impuestos locales de cada provincia

El objetivo es transparentar la carga impositiva de cada jurisdicción debido principalmente a las distorsiones que genera el impuesto a los Ingresos Brutos.

Stellantis inició en Córdoba la producción de su pick-up

El grupo Stellantis invertirá 385 millones de dólares y se incorporarán 1.800 nuevos empleados. “No es casualidad que sea Córdoba, acá no hay casualidades, acá hay causalidades”, expresó el gobernador Llaryora.

Aluar, empresa líder en aluminio, bajará sus precios un 25 por ciento en este trimestre

La mayor productora de aluminio del país anunció una reducción de precios en el mercado interno para el trimestre en curso. La medida responde a la eliminación de impuestos.

China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina

El hecho es histórico, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei.