EcoObjetivo Por: El Objetivo23 de diciembre de 2018

Los equipos solares térmicos deberán cumplir requisitos obligatorios

Se trata de exigencias de calidad y seguridad para colectores solares y sistemas solares compactos que se comercialicen en el territorio argentino.

Energía Solar Termica
EnergiaSolar

La Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción publicó el Reglamento Técnico que establece las exigencias de calidad y seguridad para colectores solares y sistemas solares compactos que se comercialicen en el territorio argentino. La medida alcanza tanto a los equipos importados como los fabricados localmente. El INTI trabajó en la elaboración de la norma junto a distintos organismos y al sector privado.

A partir de su publicación en el boletín oficial, entró en vigencia el Reglamento Técnico para equipos solares térmicos. Los fabricantes nacionales e importadores deberán certificar el cumplimiento de los requisitos exigidos. La normativa constituye el primer reglamento del país sobre un producto específico de energías renovables.

La medida es fruto de una extensa tarea conjunta entre la Cámara Argentina de Fabricantes de Equipos de Energía Solar Térmica (CAFEEST), la Dirección Nacional de Desarrollo Sostenible de la Industria y la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción y Trabajo, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Si bien ya se encuentra vigente, la implementación del Reglamento se realizará de manera gradual, organizada en tres etapas con metas adecuadas, con el objetivo de alcanzar el cien por ciento de los equipos certificados en un plazo de tres años.

Los tipos de equipos alcanzados por la medida son colectores solares con cubierta y sistemas solares compactos termosifónicos. Estos últimos son aquellos en los que el captador y el tanque acumulador están montados sobre una misma estructura, y en los que el agua circula de forma natural, por diferencia de densidad, sin asistencia de una bomba eléctrica. Se trata de los sistemas más habituales para abastecer el consumo de una vivienda familiar, por su conveniencia económica y mínima necesidad de mantenimiento. Para estos dispositivos, ambos componentes —tanque acumulador y captador— deberán certificarse.

“Los principales beneficiaros serán los usuarios, que podrán acceder a productos que cumplan un piso de calidad y seguridad”, explica Alejandro Chiaravalloti, del Centro INTI-Energías Renovables. Esto redunda a su vez en una normalización del mercado que favorece la expansión de la tecnología, ya que quedarán excluidos los productos de muy baja calidad.

Por su parte, los distribuidores, mayoristas y minoristas deberán exigir a sus proveedores productos que cumplan con la nueva reglamentación.

El Centro INTI-Energías Renovables trabaja hace más de una década en el sector solar térmico. El área desarrolló un significativo conocimiento sectorial, consolidó su oferta de ensayos de laboratorio normalizados y asistencia técnica, y generó nuevos procesos de certificación. Durante el proceso de elaboración del Reglamento Técnico, el INTI asistió a la CAFEEST, participó de la confección de las normas de referencia (IRAM 210022-1 e IRAM 210015-1) y trabajó junto al Ministerio de Producción y Trabajo en la preparación del texto final.

Quedan exceptuados de este régimen los colectores solares sin cubierta, habitualmente usados para climatización de piscinas; los dispositivos que utilizan energía solar de concentración; y los sistemas solares compactos forzados —son equipos que requieren bombas hidráulicas para su funcionamiento.

Adicionalmente a los datos que establecen las normas técnicas de referencia, deberá colocarse sobre el cuerpo del producto una etiqueta que detalle el país de origen y el sello de seguridad correspondiente al sistema de certificación escogido. Por último, el fabricante y/o importador deberá entregar junto con cada colector solar o sistema solar compacto un manual en idioma nacional.

Te puede interesar

En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática

El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.