Plan Agroforestal: amplían el plazo para presentación de DDJJ
Los propietarios de establecimientos rurales tendrán hasta el 30 de abril de 2019 para la carga de las declaraciones juradas. En el documento deben informar qué superficie de su campo está forestada.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia informa que se amplió el plazo para la presentación de las declaraciones juradas del Plan Provincial Agroforestal. La fecha tope era el 31 de diciembre, pero por pedido de entidades ruralistas y de productores, la Comisión Provincial creada específicamente para esta iniciativa dispuso en una reunión realizada esta mañana que el cierre de la carga se extienda hasta al día 30 de abril de 2019.
A tres meses de la puesta en marcha de la plataforma digital del Plan Provincial Agroforestal (PPA), ya se presentaron declaraciones juradas por más de 7.300.000 hectáreas, más del 50 por ciento del total de la superficie de la provincia, y cada hora se amplía ese número. Técnicos de la cartera calculan llegar al día 31 de diciembre aproximadamente a un 70 por ciento del territorio provincial.
Cabe recordar que en virtud de la ley de Promoción Agroforestal 10.467, sancionada en septiembre del año pasado y reglamentada este año, los propietarios rurales tienen que implantar árboles en una superficie de entre el 2 y el 5 por ciento de su establecimiento en el transcurso de los próximos 10 años.
La primera de las obligaciones que tiene el propietario del establecimiento es ingresar a la página https://ppa.cba.gov.ar (siempre que tenga activa su cuenta de Ciudadano Digital, CIDI) y allí cargar sus números catastrales, informar la superficie actual con presencia de árboles, y visualizar el porcentaje exigido de su Unidad Productiva. También puede hacerlo una persona en representación del propietario. Para esto es la nueva fecha del 30 de abril de 2019.
Con el simple envío de la declaración jurada a través de esa misma plataforma (un proceso que insume menos de 10 minutos), ya se habrá cumplido este primer paso obligatorio. Si la Unidad Productiva cumple con la proporción exigida (la propia plataforma digital le indicará ese dato), el propietario dará por concluido su compromiso con la ley. En caso de no alcanzar el porcentaje mínimo, a partir de 2019 también deberá presentar un plan forestal para proceder a implantar especies arbóreas hasta llegar al número.
Como ya se mencionó, el índice requerido de forestación para cada Unidad se tomará a partir de múltiples criterios, en una banda del 2 al 5 por ciento, y según los siguientes ítems: capacidad del uso del suelo; erosión eólica e hídrica; precipitaciones medias de la zona; y pendientes del terreno. Al quinto año, se exigirá que el plan presentado se encuentre con un cumplimiento del 50 por ciento. También se dispondrá de un listado de especies prohibidas para evitar que sean utilizadas por los productores.
Te puede interesar
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.