EcoObjetivo Por: El Objetivo18 de diciembre de 2019

Cómo y qué árboles plantar en tu barrio

La Ordenanza 12.472 establece que los vecinos de la ciudad son los responsables de garantizar el arbolado en su vereda, frente a su hogar. A la hora de plantar y existe una variedad de flora para elegir.

Los árboles protegen el suelo, reducen los efectos del calentamiento global y oxigenan el aire que respiramos - Foto: gentileza

Los árboles protegen el suelo, reducen los efectos del calentamiento global y oxigenan el aire que respiramos. En la ciudad nos ayudan protegiéndonos del ruido, regulando la temperatura y mejorando el paisaje urbano. Y en esa causa de hacer una ciudad más verde, cada vecino puede sumar su aporte plantando un árbol y cuidando los que ya pueblan a “La Docta”.

La Ordenanza 12.472 establece que los vecinos de la ciudad son los responsables de garantizar el arbolado en su vereda, frente a su hogar. A la hora de plantar y elegir un árbol, existe una variedad de flora según su tamaño, accesibilidad de acuerdo al ancho de vereda y barrio en el que residas. Estas especies son las que se adaptan mejor a las condiciones climáticas y de suelo, cuentan con un sistema de raíces que provocan menos perjuicios en veredas y generan mayor resistencia a la incidencia de enfermedades. Buscá las especies según tu barrio

Si ya tomaste la decisión de plantar, tené en cuenta que durante toda su existencia, pero sobretodo en los primeros años de vida, los árboles requieren de cuidados y riego, a fin de facilitar su arraigo. De esta manera, se garantiza un correcto crecimiento y desarrollo de los ejemplares en el mediano y largo plazo.

El proceso, paso a paso

La primera instancia es medir el ancho de vereda. La vereda está definida como el espacio comprendido entre la Línea Municipal (verja o reja perimetral) hasta el borde externo del cordón. Así, se diferencian en:

No forestables: Menores a 1,5 metros.
Chica: Entre 1,5 y 2,4 metros.
Mediana: Entre 2,5 y 3,4 metros.
Grande: Mayor de 3,4 metros.
Una vez conocido el ancho de vereda, tenés que controlar las cazuelas. De acuerdo al tipo de vereda será su tamaño:

Chica: 60 centímetros perpendiculares al cordón por 80 centímetros paralelos al cordón.
Mediana: 80 centímetros perpendiculares al cordón por 100 centímetros paralelos al cordón.
Grande: 100 centímetros perpendiculares al cordón por 140 centímetros paralelos al cordón.

En el caso de que no tengas cazuela en tu vereda, te recordamos que el frentista es el responsable. La cazuela tiene una función importante, favoreciendo el intercambio gaseoso, facilitando el riego del arbolado y permitiendo el crecimiento del grosor del cuello del árbol sin que provoque roturas en el solado de vereda.

Las cazuelas se construyen a partir del borde interno del cordón. Tené en cuenta que las esquinas deberán mantenerse libres de forestación, así como las cocheras, dejando libre el ingreso y colocando árboles a un metro de su entrada.

Una vez que conozcan todas las características de tu vereda, podés ingresar a la web del Plan Forestal Urbano, buscar el barrio de residencia y establecer qué tipo de árbol colocar.

¿Cómo plantar? Algunos tips…

  1. El tutor debe ser de madera, con una sección mínima de 4×4 centímetros y un largo de 2,2 metros. Se clava en el fondo del pozo antes de colocar el árbol, evitando el daño en las raíces.
  2. La atadura del tutor se realiza con hilo vegetal en “ocho”.
  3. La cazuela comienza en el borde interno del cordón.
  4. El pozo tiene 0,6 metros de diámetros por 0,8 de profundidad. Rellenar con tierra de buena calidad y libre de escombros o basura.
  5. Al momento de plantar, el cuello de la raíz no debe estar a más de dos centímetros de profundidad, respecto del nivel de la cazuela.
  6. La superficie libre de malezas.
  7. El borde de cemento tiene un tamaño acorde a la cazuela y no debe empequeñecer la superficie libre de ella.
  8. El nivel de vereda queda a unos 10 centímetros por encima respecto del nivel de la cazuela.

Mantenimiento

Regar con aproximadamente 20 litros de agua dos veces por semana, sobre todo durante el primer año. Hay que tener en cuenta la cantidad de lluvia.

Cortar los rebrotes que nacen en la base del tronco y las ramas que, por su ubicación o dirección de crecimiento, quedarán a baja altura o interferirán el paso peatonal o vehicular. Recordamos que la poda no está permitida.
Mantener limpia la cazuela, tanto de malezas como de basura. Y por lo menos dos veces por año remover la tierra para hacer más eficiente el riego y el mejoramiento de intercambio gaseoso.

Estar atento a malformaciones, enfermedades o plagas. Ante un inconveniente, recurrir a la Dirección de Espacios Verdes. Podés llamar por teléfono al 433-3306 o acercarte a Los Carolinos esquina Julio Argentino Roca.

Recordatorio para las fiestas de fin de año

Notificamos a los vecinos de la ciudad que, bajo el artículo 3 de la Ordenanza 12.472, queda prohibida la fijación de todo elemento extraño en ejemplares arbóreos existentes en espacios públicos. Elementos publicitarios, decorativos y de cualquier tipo que comprometa el libre y normal crecimiento arbóreo deberán ser removidos, salvo aquellos que sirvan como guía o tutor.

Te puede interesar

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.