EcoObjetivo Por: El Objetivo19 de febrero de 2020

El río Uruguay presenta excesos de metales, aceites, excremento y plaguicidas

Un estudio realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay reveló el grado de contaminación en el cauce de agua compartido entre Argentina y Uruguay.

El río Uruguay presenta excesos de metales, aceites, excremento y plaguicidas

Un estudio realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) reveló hoy que el río compartido entre Argentina y Uruguay presenta "valores superiores a los límites establecidos de concentración" de trece parámetros, entre los que se encuentran numerosos metales, aceites, grasas, bacterias de excrementos y plaguicidas.

Las muestras fueron tomadas por el Comité Científico de la CARU entre junio y noviembre de 2018 en nueve sectores del río, desde Monte Caseros (Corrientes) hasta La Concordia (Uruguay), sobre ambas márgenes y al centro del canal.

La CARU indicó que un total de trece parámetros de calidad de agua presentaron valores de concentración superiores a los límites establecidos por dicho organismo.

Restos de Sustancias Activas a Azul de Metileno (SAAM), plomo, manganeso y clordano se presentaron en exceso en menos del 3% de las 168 muestras tomadas; pero el hierro, los aceites y grasas y las sustancias fenólicas totales "exceden sistemáticamente los niveles" permitidos.

El hierro "incumple en el 100% de los casos con valores significativamente mayores en la entrada del tramo compartido y en Punta Las Rosas margen derecha que los detectados en los restantes sectores de las zonas centro y sur", indicó el ente.

Además, los aceites y grasas se exceden en 123 oportunidades en gran diversidad de sitios y fechas; mientras que las sustancias fenólicas totales incumplen en 121 ocasiones (73%), siendo sus concentraciones menores en noviembre.

El cobre detectado excedía el estándar en 73 oportunidades (43% de las muestras) con lo que registraba los incumplimientos más frecuentes y las concentraciones más altas en julio y noviembre; mientras el cromo IV en el 38 de los casos (23%); y el zinc en ocho muestras (menos del 5%).

Respecto a los restos de materia fecal, la cantidad de Enterococos, Coliformes fecales y Escherichia coli superaban también lo permitido "en la entrada al tramo compartido y en todo el tramo medio desde Puerto Yeruá hasta Punta Las Rosas", siempre según el reporte.

Por otro lado, la CARU destacó que "el mayor riesgo identificado para la biota fueron las concentraciones halladas de plaguicidas que alcanzan a superar los niveles de toxicidad aguda y crónica" reportados para diversos organismos.

Estos compuestos son Cialotrina, Deltametrina, Bifentrina, Cipermetrina, Fenvalerato, Endosulfan, Permetrina, Malation, Triflumuron y Clorpirifos.

Los primeros cinco plaguicidas mencionados superan valores de los umbrales de toxicidad aguda para peces, por lo que "podrían llegar a causar episodios de mortandad o bien provocar la ausencia de peces del área".

En tanto, los restantes compuestos se detectaron en valores altos en julio en las márgenes derechas de Belén, Casa blanca y Concordia, relacionados a cultivos forestales y hortofrutícolas lindantes al río.

Por eso, la CARU solicitó "desarrollar un estudio detallado" para poder concluir "con mayor certeza sobre la potencial vinculación entre estos hechos".

Los pesticidas Malation, Clorpirifos, Fenvalerato y Endosulfan también fueron detectados con concentraciones por encima de los niveles de toxicidad.

El sitio más crítico es "la margen derecha de Belén (Uruguay), donde seis pesticidas superaron los valores límites de concentraciones de efecto tóxicos en biota".

En esa zona "existe mayor frecuencia de detección de mortandades masivas de peces", agregó el informe.

Los 20 plaguicidas detectados con mayor frecuencia varían mes a mes, por lo que el río posee un conjunto característico de plaguicidas en agua asociados a la estacionalidad de la actividad agropecuaria.

El análisis determinó que el río desde aguas arriba posee altas concentraciones de hierro, aluminio, turbidez y nitrógeno Kjeldhal; mientras que hacia aguas abajo son características la alta conductividad, la demanda de oxígeno, sólidos y fósforo.

La CARU elaboró un índice entre 13 parámetros de calidad de agua, que clasificó la integridad ambiental del río como "aceptable" en la mayoría de los casos y "marginal" en seis sitios.

Los de mayor calidad son la margen derecha de Monte Caseros-Bella Unión, el centro en Puerto Yeruá y la margen Izquierda en Punta Las Rosas.

De menor calidad son las márgenes derecha de Punta Las Rosas y Puerto Yeruá (zonas aguas abajo de la desembocadura del río Gualeguaychú y aguas debajo de la ciudad de Concordia, respectivamente), Monte Caseros-Bella Unión y La Concordia en sus márgenes Izquierdas.

Te puede interesar

La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería

Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.

En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática

El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.