EcoObjetivo Por: El Objetivo19 de febrero de 2020

El río Uruguay presenta excesos de metales, aceites, excremento y plaguicidas

Un estudio realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay reveló el grado de contaminación en el cauce de agua compartido entre Argentina y Uruguay.

El río Uruguay presenta excesos de metales, aceites, excremento y plaguicidas

Un estudio realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) reveló hoy que el río compartido entre Argentina y Uruguay presenta "valores superiores a los límites establecidos de concentración" de trece parámetros, entre los que se encuentran numerosos metales, aceites, grasas, bacterias de excrementos y plaguicidas.

Las muestras fueron tomadas por el Comité Científico de la CARU entre junio y noviembre de 2018 en nueve sectores del río, desde Monte Caseros (Corrientes) hasta La Concordia (Uruguay), sobre ambas márgenes y al centro del canal.

La CARU indicó que un total de trece parámetros de calidad de agua presentaron valores de concentración superiores a los límites establecidos por dicho organismo.

Restos de Sustancias Activas a Azul de Metileno (SAAM), plomo, manganeso y clordano se presentaron en exceso en menos del 3% de las 168 muestras tomadas; pero el hierro, los aceites y grasas y las sustancias fenólicas totales "exceden sistemáticamente los niveles" permitidos.

El hierro "incumple en el 100% de los casos con valores significativamente mayores en la entrada del tramo compartido y en Punta Las Rosas margen derecha que los detectados en los restantes sectores de las zonas centro y sur", indicó el ente.

Además, los aceites y grasas se exceden en 123 oportunidades en gran diversidad de sitios y fechas; mientras que las sustancias fenólicas totales incumplen en 121 ocasiones (73%), siendo sus concentraciones menores en noviembre.

El cobre detectado excedía el estándar en 73 oportunidades (43% de las muestras) con lo que registraba los incumplimientos más frecuentes y las concentraciones más altas en julio y noviembre; mientras el cromo IV en el 38 de los casos (23%); y el zinc en ocho muestras (menos del 5%).

Respecto a los restos de materia fecal, la cantidad de Enterococos, Coliformes fecales y Escherichia coli superaban también lo permitido "en la entrada al tramo compartido y en todo el tramo medio desde Puerto Yeruá hasta Punta Las Rosas", siempre según el reporte.

Por otro lado, la CARU destacó que "el mayor riesgo identificado para la biota fueron las concentraciones halladas de plaguicidas que alcanzan a superar los niveles de toxicidad aguda y crónica" reportados para diversos organismos.

Estos compuestos son Cialotrina, Deltametrina, Bifentrina, Cipermetrina, Fenvalerato, Endosulfan, Permetrina, Malation, Triflumuron y Clorpirifos.

Los primeros cinco plaguicidas mencionados superan valores de los umbrales de toxicidad aguda para peces, por lo que "podrían llegar a causar episodios de mortandad o bien provocar la ausencia de peces del área".

En tanto, los restantes compuestos se detectaron en valores altos en julio en las márgenes derechas de Belén, Casa blanca y Concordia, relacionados a cultivos forestales y hortofrutícolas lindantes al río.

Por eso, la CARU solicitó "desarrollar un estudio detallado" para poder concluir "con mayor certeza sobre la potencial vinculación entre estos hechos".

Los pesticidas Malation, Clorpirifos, Fenvalerato y Endosulfan también fueron detectados con concentraciones por encima de los niveles de toxicidad.

El sitio más crítico es "la margen derecha de Belén (Uruguay), donde seis pesticidas superaron los valores límites de concentraciones de efecto tóxicos en biota".

En esa zona "existe mayor frecuencia de detección de mortandades masivas de peces", agregó el informe.

Los 20 plaguicidas detectados con mayor frecuencia varían mes a mes, por lo que el río posee un conjunto característico de plaguicidas en agua asociados a la estacionalidad de la actividad agropecuaria.

El análisis determinó que el río desde aguas arriba posee altas concentraciones de hierro, aluminio, turbidez y nitrógeno Kjeldhal; mientras que hacia aguas abajo son características la alta conductividad, la demanda de oxígeno, sólidos y fósforo.

La CARU elaboró un índice entre 13 parámetros de calidad de agua, que clasificó la integridad ambiental del río como "aceptable" en la mayoría de los casos y "marginal" en seis sitios.

Los de mayor calidad son la margen derecha de Monte Caseros-Bella Unión, el centro en Puerto Yeruá y la margen Izquierda en Punta Las Rosas.

De menor calidad son las márgenes derecha de Punta Las Rosas y Puerto Yeruá (zonas aguas abajo de la desembocadura del río Gualeguaychú y aguas debajo de la ciudad de Concordia, respectivamente), Monte Caseros-Bella Unión y La Concordia en sus márgenes Izquierdas.

Te puede interesar

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.