EcoObjetivo Por: El Objetivo02 de abril de 2020

Córdoba y otras ciudades experimentan una reducción de la contaminación atmosférica por la cuarentena

La CONAE elaboró mapas con datos satelitales que muestran la disminución de la cantidad de dióxido de nitrógeno en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Córdoba, los días posteriores al aislamiento obligatorio.

Dióxido de Nitrógeno en la atmósfera de la ciudad de Córdoba, en fechas pre y post cuarentena - Foto: Conae

La cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional para evitar la propagación del coronavirus generó un efecto inesperado: la disminución de los niveles de contaminación atmosférica en grandes centros urbanos de la Argentina, debido a la menor circulación de tránsito y de emisiones de la industria. Mapas elaborados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en base a imágenes satelitales muestran la notable disminución de dióxido de nitrógeno (NO₂) durante los primeros días posteriores al Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, en comparación a las jornadas previas.

El NO₂ es un contaminante atmosférico que se produce cuando el monóxido de nitrógeno (NO) emitido por la quema de combustibles fósiles entra en contacto con el oxígeno del aire. Por esta razón se lo asocia al tránsito vehicular, aéreo y a algunas actividades industriales. Principalmente genera impactos en la salud de la población a nivel de sistema respiratorio. Además guarda relación con el calentamiento global, por lo cual es un importante aporte en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por las Naciones Unidas en la Agenda 2030.

Dióxido de Nitrógeno en la atmósfera de Buenos Aires, en fechas pre y post Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Fuente: Conae

Los mapas de la CONAE muestran una escala de la abundancia de NO₂ detectada por el sensor TROPOMI a bordo del Satélite Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea (ESA), medida en micromol por metro cuadrado (mol/m2). Según se observa en las referencias, indican en color marrón oscuro la mayor abundancia de NO₂ en los centros urbanos de CABA y Conurbano bonaerense durante las fechas previas a la cuarentena (13 y 16 de marzo) y una drástica disminución en las fechas posteriores (20 y 23 de marzo).

Los puntos más dispersos geográficamente en tonos amarillos indican contaminantes transportados por las condiciones meteorológicas presentes. Por ejemplo, los días viernes 13 y lunes 16 de marzo se observa cómo estas nubes se dirigen hacia el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, hacia zonas con menos densidad poblacional, pero cada día con un comportamiento particular.

Dióxido de Nitrógeno en la atmósfera de la ciudad de Córdoba, en fechas pre y post Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Fuente: Conae


Eventos similares se están analizando actualmente en otras capitales de provincias de la Argentina. Por ejemplo para la ciudad capital de la provincia de Córdoba se realizó un promedio de datos de fechas que van del 10 al 18 de marzo y del 20 al 28 de marzo, que permiten mostrar la disminución de NO₂ detectado desde el espacio.

La medición satelital complementa a las de las estaciones de monitoreo en la superficie dando una perspectiva de distribución espacial de la especie o sustancia química. “Este producto no considera diferencias de concentraciones a distintas alturas de la atmósfera, sino que muestra su acumulación en una superficie, mirando toda la columna atmosférica a la vez. Para definir la calidad del aire de las capas más bajas de la atmósfera, donde respiramos, se utilizan otros procedimientos”, explicó María Fernanda García Ferreyra, experta en temas de calidad de aire de la Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas de la gerencia de Vinculación Tecnológica de la CONAE, quien realizó los mapas.

“La información satelital muestra la presencia del compuesto NO₂ en toda la columna vertical de la atmósfera. Las transformaciones químicas a las que son sometidos los contaminantes dependen de las condiciones presentes, por ejemplo de la luz solar o la proporción en que están presentes otras sustancias químicas que favorecen las reacciones que puedan generar contaminantes aún más peligrosos para la salud”, advirtió.

Sandra Torrusio, Gerenta de Vinculación Tecnológica de la CONAE, expresó: “Mediante datos de satélites elaboramos mapas y monitoreamos diversas temáticas para uso en actividades socioproductivas, medioambiente y salud. Dentro de la difícil situación de la cuarentena obligatoria, hemos podido evaluar estos cambios tan drásticos de concentración de NO₂ en áreas urbanas, utilizando información de origen espacial."

“La variabilidad de la detección de esta especie, y otras, en la atmósfera es muy alta, por lo que continuaremos trabajando en su análisis estadístico para proveer productos más confiables”, agregó García Ferreyra.

Recientemente la NASA y la ESA también mostraron a través de información generada con imágenes satelitales cómo esta situación se dio en China y en otros países de Europa, donde también descendieron los niveles de dióxido de nitrógeno cuando la población comenzó a quedarse en sus viviendas.

Te puede interesar

El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán

Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.