EcoObjetivo Por: El Objetivo02 de abril de 2020

Córdoba y otras ciudades experimentan una reducción de la contaminación atmosférica por la cuarentena

La CONAE elaboró mapas con datos satelitales que muestran la disminución de la cantidad de dióxido de nitrógeno en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Córdoba, los días posteriores al aislamiento obligatorio.

Dióxido de Nitrógeno en la atmósfera de la ciudad de Córdoba, en fechas pre y post cuarentena - Foto: Conae

La cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional para evitar la propagación del coronavirus generó un efecto inesperado: la disminución de los niveles de contaminación atmosférica en grandes centros urbanos de la Argentina, debido a la menor circulación de tránsito y de emisiones de la industria. Mapas elaborados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en base a imágenes satelitales muestran la notable disminución de dióxido de nitrógeno (NO₂) durante los primeros días posteriores al Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, en comparación a las jornadas previas.

El NO₂ es un contaminante atmosférico que se produce cuando el monóxido de nitrógeno (NO) emitido por la quema de combustibles fósiles entra en contacto con el oxígeno del aire. Por esta razón se lo asocia al tránsito vehicular, aéreo y a algunas actividades industriales. Principalmente genera impactos en la salud de la población a nivel de sistema respiratorio. Además guarda relación con el calentamiento global, por lo cual es un importante aporte en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por las Naciones Unidas en la Agenda 2030.

Dióxido de Nitrógeno en la atmósfera de Buenos Aires, en fechas pre y post Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Fuente: Conae

Los mapas de la CONAE muestran una escala de la abundancia de NO₂ detectada por el sensor TROPOMI a bordo del Satélite Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea (ESA), medida en micromol por metro cuadrado (mol/m2). Según se observa en las referencias, indican en color marrón oscuro la mayor abundancia de NO₂ en los centros urbanos de CABA y Conurbano bonaerense durante las fechas previas a la cuarentena (13 y 16 de marzo) y una drástica disminución en las fechas posteriores (20 y 23 de marzo).

Los puntos más dispersos geográficamente en tonos amarillos indican contaminantes transportados por las condiciones meteorológicas presentes. Por ejemplo, los días viernes 13 y lunes 16 de marzo se observa cómo estas nubes se dirigen hacia el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, hacia zonas con menos densidad poblacional, pero cada día con un comportamiento particular.

Dióxido de Nitrógeno en la atmósfera de la ciudad de Córdoba, en fechas pre y post Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Fuente: Conae


Eventos similares se están analizando actualmente en otras capitales de provincias de la Argentina. Por ejemplo para la ciudad capital de la provincia de Córdoba se realizó un promedio de datos de fechas que van del 10 al 18 de marzo y del 20 al 28 de marzo, que permiten mostrar la disminución de NO₂ detectado desde el espacio.

La medición satelital complementa a las de las estaciones de monitoreo en la superficie dando una perspectiva de distribución espacial de la especie o sustancia química. “Este producto no considera diferencias de concentraciones a distintas alturas de la atmósfera, sino que muestra su acumulación en una superficie, mirando toda la columna atmosférica a la vez. Para definir la calidad del aire de las capas más bajas de la atmósfera, donde respiramos, se utilizan otros procedimientos”, explicó María Fernanda García Ferreyra, experta en temas de calidad de aire de la Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas de la gerencia de Vinculación Tecnológica de la CONAE, quien realizó los mapas.

“La información satelital muestra la presencia del compuesto NO₂ en toda la columna vertical de la atmósfera. Las transformaciones químicas a las que son sometidos los contaminantes dependen de las condiciones presentes, por ejemplo de la luz solar o la proporción en que están presentes otras sustancias químicas que favorecen las reacciones que puedan generar contaminantes aún más peligrosos para la salud”, advirtió.

Sandra Torrusio, Gerenta de Vinculación Tecnológica de la CONAE, expresó: “Mediante datos de satélites elaboramos mapas y monitoreamos diversas temáticas para uso en actividades socioproductivas, medioambiente y salud. Dentro de la difícil situación de la cuarentena obligatoria, hemos podido evaluar estos cambios tan drásticos de concentración de NO₂ en áreas urbanas, utilizando información de origen espacial."

“La variabilidad de la detección de esta especie, y otras, en la atmósfera es muy alta, por lo que continuaremos trabajando en su análisis estadístico para proveer productos más confiables”, agregó García Ferreyra.

Recientemente la NASA y la ESA también mostraron a través de información generada con imágenes satelitales cómo esta situación se dio en China y en otros países de Europa, donde también descendieron los niveles de dióxido de nitrógeno cuando la población comenzó a quedarse en sus viviendas.

Te puede interesar

En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática

El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.