EcoObjetivo Por: El Objetivo25 de enero de 2019

Crean una vacuna para evitar la muerte de las abejas

Científicos creen haber descubierto en Finlandia la primera vacuna en el mundo para proteger a las abejas y evitar el desplome de la población de estos insectos.

Abejas - Estos insectos contribuyen a la polinización del 90% de los principales cultivos en el mundo.

Las abejas contribuyen a la polinización del 90% de los principales cultivos en el mundo. Pero en los últimos años estos insectos han sido diezmados por el misterioso "síndrome del desplome de las colonias de abejas". Se culpa de esa situación a los ácaros, pesticidas, virus u hongos e incluso a una mezcla de varios de estos factores.

Según la ONU, más del 40% de los polinizadores invertebrados, en particular las abejas y las mariposas, están amenazados de extinción. Su vertiginoso declive podría, según los científicos, generar un alza de los precios de los alimentos, y un riesgo de penurias.

La vacuna, producto del trabajo de un equipo de la universidad de Helsinki, Finlandia, procura a las abejas la resistencia necesaria para combatir enfermedades microbianas graves, potencialmente mortales para las comunidades de polinizadores.

"Si podemos salvar aunque sea a una pequeña parte de las abejas con este invento, creo que haríamos nuestra buena acción, salvando un poco al mundo" declaró Dalial Freitak, investigadora que dirige el proyecto. "Un aumento del 2 al 3% de la población de las abejas sería incluso enorme" afirmó a la agencia AFP.

Antes se creía que era imposible vacunar a insectos, ya que no tienen anticuerpos, uno de los principales mecanismos que los humanos y otros animales usan para combatir las enfermedades.

Pero en 2014 Freitak, especialista en insectos e inmunología, se dio cuenta de que las mariposas alimentadas con ciertas bacterias transmitían su inmunidad a su progenitura. Freitak junto a otra científica, Heli Salmela, crearon una vacuna contra la "loque americana", la más extendida y destructora de las enfermedades bacterianas de la abeja.


El tratamiento es administrado a la abeja reina mediante un azucarillo, de la misma manera en que los niños reciben la vacuna contra la polio. La reina transmite luego su inmunidad a su progenitura.

El equipo intenta que la vacuna esté disponible en el mercado, pero "hay numerosos obstáculos reglamentarios" por lo que esperar "cuatro a cinco años para llegar al mercado es una estimación optimista", según Freitak

Varias causas

Los científicos creen que las enfermedades son solo una de las numerosas causas de la pérdida de polinizadores. También lo son la agricultura intensiva, que reduce la diversidad de la alimentación de insectos, y los pesticidas.

Pero el equipo de Freitak cree que la protección de poblaciones de abejas contra las enfermedades las hará mas fuertes, y por tanto mejor dotadas para resistir a las demás amenazas.

La Unión Europea y Canadá votaron a favor de la prohibición de neonicotinoides, considerados muy nocivos para la reproducción de las abejas.

Según un estudio de la ONU publicada en 2016, el equivalente de 507.000 millones de euros de alimentos cultivados cada año dependen directamente de los polinizadores. En tanto, el volumen de alimentos producidos que requieren de los polinizadores ha aumentado un 300% en los últimos 50 años.

Con la disminución de los polinizadores, algunos agricultores han acudido al alquiler de abejas o a la polinización manual, como es el caso de árboles frutales en algunas regiones de China.

En Helsinki, el proyecto está apoyado en una financiación exterior, pero el equipo intenta proseguir sus investigaciones en la Universidad de Graz en Austria, la del célebre zoólogo Karl von Frisch. Sus descubrimientos sobre la danza de las abejas como método de comunicación y su aplicación al lenguaje humano le valieron el premio Nobel de medicina en 1973.

Te puede interesar

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.