Crean una vacuna para evitar la muerte de las abejas
Científicos creen haber descubierto en Finlandia la primera vacuna en el mundo para proteger a las abejas y evitar el desplome de la población de estos insectos.
Las abejas contribuyen a la polinización del 90% de los principales cultivos en el mundo. Pero en los últimos años estos insectos han sido diezmados por el misterioso "síndrome del desplome de las colonias de abejas". Se culpa de esa situación a los ácaros, pesticidas, virus u hongos e incluso a una mezcla de varios de estos factores.
Según la ONU, más del 40% de los polinizadores invertebrados, en particular las abejas y las mariposas, están amenazados de extinción. Su vertiginoso declive podría, según los científicos, generar un alza de los precios de los alimentos, y un riesgo de penurias.
La vacuna, producto del trabajo de un equipo de la universidad de Helsinki, Finlandia, procura a las abejas la resistencia necesaria para combatir enfermedades microbianas graves, potencialmente mortales para las comunidades de polinizadores.
"Si podemos salvar aunque sea a una pequeña parte de las abejas con este invento, creo que haríamos nuestra buena acción, salvando un poco al mundo" declaró Dalial Freitak, investigadora que dirige el proyecto. "Un aumento del 2 al 3% de la población de las abejas sería incluso enorme" afirmó a la agencia AFP.
Antes se creía que era imposible vacunar a insectos, ya que no tienen anticuerpos, uno de los principales mecanismos que los humanos y otros animales usan para combatir las enfermedades.
Pero en 2014 Freitak, especialista en insectos e inmunología, se dio cuenta de que las mariposas alimentadas con ciertas bacterias transmitían su inmunidad a su progenitura. Freitak junto a otra científica, Heli Salmela, crearon una vacuna contra la "loque americana", la más extendida y destructora de las enfermedades bacterianas de la abeja.
El tratamiento es administrado a la abeja reina mediante un azucarillo, de la misma manera en que los niños reciben la vacuna contra la polio. La reina transmite luego su inmunidad a su progenitura.
El equipo intenta que la vacuna esté disponible en el mercado, pero "hay numerosos obstáculos reglamentarios" por lo que esperar "cuatro a cinco años para llegar al mercado es una estimación optimista", según Freitak
Varias causas
Los científicos creen que las enfermedades son solo una de las numerosas causas de la pérdida de polinizadores. También lo son la agricultura intensiva, que reduce la diversidad de la alimentación de insectos, y los pesticidas.
Pero el equipo de Freitak cree que la protección de poblaciones de abejas contra las enfermedades las hará mas fuertes, y por tanto mejor dotadas para resistir a las demás amenazas.
La Unión Europea y Canadá votaron a favor de la prohibición de neonicotinoides, considerados muy nocivos para la reproducción de las abejas.
Según un estudio de la ONU publicada en 2016, el equivalente de 507.000 millones de euros de alimentos cultivados cada año dependen directamente de los polinizadores. En tanto, el volumen de alimentos producidos que requieren de los polinizadores ha aumentado un 300% en los últimos 50 años.
Con la disminución de los polinizadores, algunos agricultores han acudido al alquiler de abejas o a la polinización manual, como es el caso de árboles frutales en algunas regiones de China.
En Helsinki, el proyecto está apoyado en una financiación exterior, pero el equipo intenta proseguir sus investigaciones en la Universidad de Graz en Austria, la del célebre zoólogo Karl von Frisch. Sus descubrimientos sobre la danza de las abejas como método de comunicación y su aplicación al lenguaje humano le valieron el premio Nobel de medicina en 1973.
Te puede interesar
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.