El gobierno define su "oferta final" a los bonistas para evitar el default
El presidente Fernández posee los detalles de esa propuesta, que se presentará esta semana, para renegociar unos US$ 66.000 millones que, según allegados al titular del Palacio Hacienda, permitiría cumplir dos requisitos buscados.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, ya tiene lista la "oferta final" a los grandes fondos de inversión para tratar de evitar un default, la cual es analizada al más alto nivel del Gobierno, trascendió de fuentes cercanas a las negociaciones.
El presidente Alberto Fernández posee los detalles de esa propuesta, que se presentará esta semana, para renegociar unos US$ 66.000 millones que, según allegados al titular del Palacio Hacienda, permitiría cumplir dos requisitos básicos:
- Sentar las bases para evitar una cesación de pagos porque la oferta es "conveniente para todas las partes".
- Evitar profundizar el ajuste sobre la economía argentina post pandemia, como exigió el Presidente desde el principio de la negociación.
En las últimas horas trascendió que esta semana el Gobierno argentino presentará la oferta "última y definitiva".
Pero para alcanzar un canje exitoso se deben lograr dos objetivos:
- Una mayoría del 66% en los bonos emitidos durante la era Mauricio Macri usados para salir del default en 2016.
- Otra del 75% para los títulos dados en el canje de Néstor Kirchner en 2005.
La "última oferta" que presentaría el Gobierno le asigna un valor técnico levemente por encima de los 47 dólares a los bonos de la deuda e incluye un achicamiento -leve, se habla de unos meses- en el plazo de gracia inicial de tres años.
Además, clarifica la forma en que se canjearán los importes correspondientes a los intereses vencidos, por nuevos bonos, que era un punto reclamado por los principales fondos de Wall Street.
En Economía estiman que con esos requisitos la Argentina está en condiciones de garantizar un valor de "50 dólares" para los bonos a renegociar, cuando los acreedores pretendían US$ 55, y luego habrían bajado pretensiones a US$ 53.
En las últimas horas Guzmán insistió en su mensaje a los acreedores más duros: "No tenemos intención de caer en default como a fines de 2001 y vamos a actuar de buena fe, pero necesitamos un plan sustentable", fue la señal.
En el Comité de Acreedores reclaman también que la Argentina explicite cuál es el plan para que, una vez superada la pandemia de coronavirus, el país ponga proa hacia un equilibrio de las cuentas públicas.
Exigen un "programa fiscal y monetario" que, coinciden analistas económicos, el Gobierno no está en condiciones de brindar por el momento porque, como ejemplo, ni siquiera se sabe hasta cuándo se extenderá la inversión de unos $ 90.000 millones mensuales para pagar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) destinado a paliar la caída de ingresos provocada por la cuarentena.
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).