EcoObjetivo Por: El Objetivo13 de marzo de 2019

Advierten que la disminución de polinizadores tiene un impacto negativo en la producción agrícola

Sucede que estos insectos y pequeños vertebrados juegan un rol protagónico en la salud de los ecosistemas y en el rendimiento de los cultivos a gran escala. En Argentina, un equipo de científicos elaboró una serie de recomendaciones para su protección.

Polinizadores - A nivel mundial, el 70% de los cultivos de alimentos dependen en alguna medida de los polinizadores animales.

A nivel mundial, el 70% de los cultivos de alimentos dependen en alguna medida de los polinizadores animales. Se trata de abejas, avispas, moscas, mariposas, polillas, cascarudos, mariquitas, colibríes y hasta murciélagos, que transportan el polen hasta los órganos femeninos de las flores y posibilitan de esa manera la fecundación de sus óvulos, con la consiguiente formación de frutos y semillas viables.

En Argentina, el 64% del área cultivada, que aporta aproximadamente el 45% de la producción total medida en toneladas métricas, requiere su participación, en mayor o menor medida, para garantizar o aumentar la producción de frutos y semillas. Estudios científicos internacionales muestran, incluso, que la polinización animal puede influenciar positivamente la composición química de frutos y semillas, incrementando su valor nutricional.

Los datos surgen de un informe que investigadores argentinos confeccionaron a fines de 2018, a pedido de la Secretaría de Ambiente de la Nación. En el documento, trazan un pormenorizado diagnóstico de la situación en el país y proponen un conjunto de iniciativas para la protección de los polinizadores.

Uno de sus datos sobresalientes indica que en Argentina se han identificado 1084 especies de abejas (pertenecientes a las familias Colletidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y Apidae). En este sentido, las regiones áridas y semiáridas del país constituyen uno de los siete centros del mundo con mayor diversidad de abejas silvestres.

Las Yungas de Argentina, sobre las laderas de los cordones montañosos de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán, por otra parte, son los ambientes más australes de Sudamérica donde habitan dos especies de murciélagos que se alimentan de néctar (Glossophagasoricinay Anouracaudifer). Por sus hábitos nocturnos, son los que pueden colaborar en la polinización de flores que solo abren de noche.

Y los bosques templados de la Patagonia poseen una de las incidencias más altas de polinización por aves conocida en el mundo. En este caso, el protagonismo se lo llevan los picaflores.

En este punto, y sobre la relevancia de los polinizadores para la producción agrícola, el informe aporta un dato clave: el 74% de los cultivos en Argentina, depende directa o indirectamente de ellos. Un ejemplo alcanza para dimensionar su impacto. En los cultivos de cítricos, en la zona de la Alta Cuenca del Río Bermejo, en el noroeste de Argentina, se observó la necesidad de un agente polinizador para maximizar la producción de frutos, ya que las flores aisladas de la visita de insectos prácticamente no produjeron frutos.



Con todo, las amenazas que ponen en riesgo las poblaciones y especies de polinizadores están ampliamente documentadas. Entre ellas, los autores del informe subrayan la deforestación, la agricultura de grande extensiones de monocultivo, el uso de agroquímicos, la fragmentación de hábitats y la ganadería intensiva.

Ante ese cuadro, proponen:

1 - Impulsar la diversificación en la producción agrícola a través de programas e incentivos, principalmente a pequeños productores.
2 - Fomentar sistemas de producción agroecológica y cultivos orgánicos.
3 - Incentivar el manejo integrado de plagas y reducir el uso de plaguicidas tradicionales.
4 - Mejorar las regulaciones y control en la aplicación a campo de los agroquímicos promoviendo buenas prácticas que contemplen la actividad diaria de los polinizadores.
5 - Promover la conectividad de hábitats y corredores biológicos para los polinizadores.
6 - Promover la existencia de ambientes naturales en agroecosistemas, como hábitat de polinizadores silvestres, a través de la restauración activa o pasiva.
7 - Articular políticas intersectoriales y con otros países de la región para desincentivar la introducción de especies de polinizadores exóticos que tienen impactos negativos sobre los polinizadores silvestres nativos.


Además de esas iniciativas, también sugieren promover y financiar líneas de estudio que permitan contar con información detallada sobre los polinizadores de cada ecorregión del país. La idea es no solo relevar la diversidad de polinizadores silvestres existentes, sino también mesurar acabadamente su impacto en los cultivos.

Por último, proponen promover la meliponicultura, como se denomina a la cría y manejo de avispas sin aguijón, una alternativa productiva con potencial para el desarrollo de zonas rurales, especialmente en el noroesta y noreste de Argentina.

La miel que producen estas abejas tiene propiedades medicinales y su precio es ampliamente superior en el mercado en comparación con la miel tradicional. Eso la convierte en un recurso muy preciado por quienes lo conocen, pero ampliamente ignorado por el común de la gente. Además, dado que no pueden picar, es perfectamente factible criarlas en ciudades.

Fuente: UNCCIENCIA

Te puede interesar

Día Mundial de las Abejas: por qué se conmemora hoy

Cada 20 de mayo se busca sensibilizar a la sociedad sobre la función esencial de las abejas.

Día Mundial del Reciclaje 2025: economía circular, consumo consciente y el valor de los plásticos reciclables

El 17 de mayo representa una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos y cómo podemos mejorar lo que hacemos con lo que desechamos con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos naturales e industriales a largo plazo.

La Provincia impulsa una iniciativa para conectar ecosistemas en el este cordobés

Se trata del BioCorredor Xanaes-Plujunta, un programa del Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

La Comunidad Regional del Depto. Río Cuarto tiene su Parque de la Economía Circular

Acompañado por los intendentes y jefes comunales de la región, el gobernador Llaryora inauguró en Coronel Moldes el Parque de Economía Circular de la Comunidad Regional del Departamento Río Cuarto.

Dictarán talleres gratuitos, orientados al diseño con iniciativas sustentables en el MMAU

Será este sábado, de 10:30 a 13:30, se realiza el primer encuentro del ciclo “Iniciativas Sustentables”, una serie de workshops con diseñadores locales que integran prácticas sustentables en sus procesos creativos, desde la ideación hasta la producción.

El secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular Gabriel Martín designó las nuevas autoridades del COyS y BioCórdoba

La reestructuración municipal procura la mejora constante de los servicios que los vecinos de la Ciudad deben recibir y con este sentido asumen sus responsabilidades los funcionarios designados.

Histórico: Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

Estas especies estarán protegidas durante toda la temporada anual de caza en la provincia.

Picadas perimetrales: Cómo funcionan y por qué son fundamentales para evitar incendios

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular recuerda a propietarios de campos con superficie de bosque nativo la obligatoriedad de esta intervención.

Con la limpieza y recuperación del lago, retomaron las clases de canotaje en el Parque Sarmiento

La Escuela de Canotaje Córdoba dicta sus clases teórico prácticas los sábados de 10:00 a 14:00 horas para niños, adultos y paracanotaje.

Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad

Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.

El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba

El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.

Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo

A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.