EcoObjetivo Por: El Objetivo13 de marzo de 2019

Advierten que la disminución de polinizadores tiene un impacto negativo en la producción agrícola

Sucede que estos insectos y pequeños vertebrados juegan un rol protagónico en la salud de los ecosistemas y en el rendimiento de los cultivos a gran escala. En Argentina, un equipo de científicos elaboró una serie de recomendaciones para su protección.

Polinizadores - A nivel mundial, el 70% de los cultivos de alimentos dependen en alguna medida de los polinizadores animales.

A nivel mundial, el 70% de los cultivos de alimentos dependen en alguna medida de los polinizadores animales. Se trata de abejas, avispas, moscas, mariposas, polillas, cascarudos, mariquitas, colibríes y hasta murciélagos, que transportan el polen hasta los órganos femeninos de las flores y posibilitan de esa manera la fecundación de sus óvulos, con la consiguiente formación de frutos y semillas viables.

En Argentina, el 64% del área cultivada, que aporta aproximadamente el 45% de la producción total medida en toneladas métricas, requiere su participación, en mayor o menor medida, para garantizar o aumentar la producción de frutos y semillas. Estudios científicos internacionales muestran, incluso, que la polinización animal puede influenciar positivamente la composición química de frutos y semillas, incrementando su valor nutricional.

Los datos surgen de un informe que investigadores argentinos confeccionaron a fines de 2018, a pedido de la Secretaría de Ambiente de la Nación. En el documento, trazan un pormenorizado diagnóstico de la situación en el país y proponen un conjunto de iniciativas para la protección de los polinizadores.

Uno de sus datos sobresalientes indica que en Argentina se han identificado 1084 especies de abejas (pertenecientes a las familias Colletidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y Apidae). En este sentido, las regiones áridas y semiáridas del país constituyen uno de los siete centros del mundo con mayor diversidad de abejas silvestres.

Las Yungas de Argentina, sobre las laderas de los cordones montañosos de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán, por otra parte, son los ambientes más australes de Sudamérica donde habitan dos especies de murciélagos que se alimentan de néctar (Glossophagasoricinay Anouracaudifer). Por sus hábitos nocturnos, son los que pueden colaborar en la polinización de flores que solo abren de noche.

Y los bosques templados de la Patagonia poseen una de las incidencias más altas de polinización por aves conocida en el mundo. En este caso, el protagonismo se lo llevan los picaflores.

En este punto, y sobre la relevancia de los polinizadores para la producción agrícola, el informe aporta un dato clave: el 74% de los cultivos en Argentina, depende directa o indirectamente de ellos. Un ejemplo alcanza para dimensionar su impacto. En los cultivos de cítricos, en la zona de la Alta Cuenca del Río Bermejo, en el noroeste de Argentina, se observó la necesidad de un agente polinizador para maximizar la producción de frutos, ya que las flores aisladas de la visita de insectos prácticamente no produjeron frutos.



Con todo, las amenazas que ponen en riesgo las poblaciones y especies de polinizadores están ampliamente documentadas. Entre ellas, los autores del informe subrayan la deforestación, la agricultura de grande extensiones de monocultivo, el uso de agroquímicos, la fragmentación de hábitats y la ganadería intensiva.

Ante ese cuadro, proponen:

1 - Impulsar la diversificación en la producción agrícola a través de programas e incentivos, principalmente a pequeños productores.
2 - Fomentar sistemas de producción agroecológica y cultivos orgánicos.
3 - Incentivar el manejo integrado de plagas y reducir el uso de plaguicidas tradicionales.
4 - Mejorar las regulaciones y control en la aplicación a campo de los agroquímicos promoviendo buenas prácticas que contemplen la actividad diaria de los polinizadores.
5 - Promover la conectividad de hábitats y corredores biológicos para los polinizadores.
6 - Promover la existencia de ambientes naturales en agroecosistemas, como hábitat de polinizadores silvestres, a través de la restauración activa o pasiva.
7 - Articular políticas intersectoriales y con otros países de la región para desincentivar la introducción de especies de polinizadores exóticos que tienen impactos negativos sobre los polinizadores silvestres nativos.


Además de esas iniciativas, también sugieren promover y financiar líneas de estudio que permitan contar con información detallada sobre los polinizadores de cada ecorregión del país. La idea es no solo relevar la diversidad de polinizadores silvestres existentes, sino también mesurar acabadamente su impacto en los cultivos.

Por último, proponen promover la meliponicultura, como se denomina a la cría y manejo de avispas sin aguijón, una alternativa productiva con potencial para el desarrollo de zonas rurales, especialmente en el noroesta y noreste de Argentina.

La miel que producen estas abejas tiene propiedades medicinales y su precio es ampliamente superior en el mercado en comparación con la miel tradicional. Eso la convierte en un recurso muy preciado por quienes lo conocen, pero ampliamente ignorado por el común de la gente. Además, dado que no pueden picar, es perfectamente factible criarlas en ciudades.

Fuente: UNCCIENCIA

Te puede interesar

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.