Advierten que la disminución de polinizadores tiene un impacto negativo en la producción agrícola
Sucede que estos insectos y pequeños vertebrados juegan un rol protagónico en la salud de los ecosistemas y en el rendimiento de los cultivos a gran escala. En Argentina, un equipo de científicos elaboró una serie de recomendaciones para su protección.
A nivel mundial, el 70% de los cultivos de alimentos dependen en alguna medida de los polinizadores animales. Se trata de abejas, avispas, moscas, mariposas, polillas, cascarudos, mariquitas, colibríes y hasta murciélagos, que transportan el polen hasta los órganos femeninos de las flores y posibilitan de esa manera la fecundación de sus óvulos, con la consiguiente formación de frutos y semillas viables.
En Argentina, el 64% del área cultivada, que aporta aproximadamente el 45% de la producción total medida en toneladas métricas, requiere su participación, en mayor o menor medida, para garantizar o aumentar la producción de frutos y semillas. Estudios científicos internacionales muestran, incluso, que la polinización animal puede influenciar positivamente la composición química de frutos y semillas, incrementando su valor nutricional.
Los datos surgen de un informe que investigadores argentinos confeccionaron a fines de 2018, a pedido de la Secretaría de Ambiente de la Nación. En el documento, trazan un pormenorizado diagnóstico de la situación en el país y proponen un conjunto de iniciativas para la protección de los polinizadores.
Uno de sus datos sobresalientes indica que en Argentina se han identificado 1084 especies de abejas (pertenecientes a las familias Colletidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y Apidae). En este sentido, las regiones áridas y semiáridas del país constituyen uno de los siete centros del mundo con mayor diversidad de abejas silvestres.
Las Yungas de Argentina, sobre las laderas de los cordones montañosos de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán, por otra parte, son los ambientes más australes de Sudamérica donde habitan dos especies de murciélagos que se alimentan de néctar (Glossophagasoricinay Anouracaudifer). Por sus hábitos nocturnos, son los que pueden colaborar en la polinización de flores que solo abren de noche.
Y los bosques templados de la Patagonia poseen una de las incidencias más altas de polinización por aves conocida en el mundo. En este caso, el protagonismo se lo llevan los picaflores.
En este punto, y sobre la relevancia de los polinizadores para la producción agrícola, el informe aporta un dato clave: el 74% de los cultivos en Argentina, depende directa o indirectamente de ellos. Un ejemplo alcanza para dimensionar su impacto. En los cultivos de cítricos, en la zona de la Alta Cuenca del Río Bermejo, en el noroeste de Argentina, se observó la necesidad de un agente polinizador para maximizar la producción de frutos, ya que las flores aisladas de la visita de insectos prácticamente no produjeron frutos.
Con todo, las amenazas que ponen en riesgo las poblaciones y especies de polinizadores están ampliamente documentadas. Entre ellas, los autores del informe subrayan la deforestación, la agricultura de grande extensiones de monocultivo, el uso de agroquímicos, la fragmentación de hábitats y la ganadería intensiva.
Ante ese cuadro, proponen:
Además de esas iniciativas, también sugieren promover y financiar líneas de estudio que permitan contar con información detallada sobre los polinizadores de cada ecorregión del país. La idea es no solo relevar la diversidad de polinizadores silvestres existentes, sino también mesurar acabadamente su impacto en los cultivos.
Por último, proponen promover la meliponicultura, como se denomina a la cría y manejo de avispas sin aguijón, una alternativa productiva con potencial para el desarrollo de zonas rurales, especialmente en el noroesta y noreste de Argentina.
La miel que producen estas abejas tiene propiedades medicinales y su precio es ampliamente superior en el mercado en comparación con la miel tradicional. Eso la convierte en un recurso muy preciado por quienes lo conocen, pero ampliamente ignorado por el común de la gente. Además, dado que no pueden picar, es perfectamente factible criarlas en ciudades.
Fuente: UNCCIENCIA
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.