Advierten que la disminución de polinizadores tiene un impacto negativo en la producción agrícola
Sucede que estos insectos y pequeños vertebrados juegan un rol protagónico en la salud de los ecosistemas y en el rendimiento de los cultivos a gran escala. En Argentina, un equipo de científicos elaboró una serie de recomendaciones para su protección.
A nivel mundial, el 70% de los cultivos de alimentos dependen en alguna medida de los polinizadores animales. Se trata de abejas, avispas, moscas, mariposas, polillas, cascarudos, mariquitas, colibríes y hasta murciélagos, que transportan el polen hasta los órganos femeninos de las flores y posibilitan de esa manera la fecundación de sus óvulos, con la consiguiente formación de frutos y semillas viables.
En Argentina, el 64% del área cultivada, que aporta aproximadamente el 45% de la producción total medida en toneladas métricas, requiere su participación, en mayor o menor medida, para garantizar o aumentar la producción de frutos y semillas. Estudios científicos internacionales muestran, incluso, que la polinización animal puede influenciar positivamente la composición química de frutos y semillas, incrementando su valor nutricional.
Los datos surgen de un informe que investigadores argentinos confeccionaron a fines de 2018, a pedido de la Secretaría de Ambiente de la Nación. En el documento, trazan un pormenorizado diagnóstico de la situación en el país y proponen un conjunto de iniciativas para la protección de los polinizadores.
Uno de sus datos sobresalientes indica que en Argentina se han identificado 1084 especies de abejas (pertenecientes a las familias Colletidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y Apidae). En este sentido, las regiones áridas y semiáridas del país constituyen uno de los siete centros del mundo con mayor diversidad de abejas silvestres.
Las Yungas de Argentina, sobre las laderas de los cordones montañosos de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán, por otra parte, son los ambientes más australes de Sudamérica donde habitan dos especies de murciélagos que se alimentan de néctar (Glossophagasoricinay Anouracaudifer). Por sus hábitos nocturnos, son los que pueden colaborar en la polinización de flores que solo abren de noche.
Y los bosques templados de la Patagonia poseen una de las incidencias más altas de polinización por aves conocida en el mundo. En este caso, el protagonismo se lo llevan los picaflores.
En este punto, y sobre la relevancia de los polinizadores para la producción agrícola, el informe aporta un dato clave: el 74% de los cultivos en Argentina, depende directa o indirectamente de ellos. Un ejemplo alcanza para dimensionar su impacto. En los cultivos de cítricos, en la zona de la Alta Cuenca del Río Bermejo, en el noroeste de Argentina, se observó la necesidad de un agente polinizador para maximizar la producción de frutos, ya que las flores aisladas de la visita de insectos prácticamente no produjeron frutos.
Con todo, las amenazas que ponen en riesgo las poblaciones y especies de polinizadores están ampliamente documentadas. Entre ellas, los autores del informe subrayan la deforestación, la agricultura de grande extensiones de monocultivo, el uso de agroquímicos, la fragmentación de hábitats y la ganadería intensiva.
Ante ese cuadro, proponen:
Además de esas iniciativas, también sugieren promover y financiar líneas de estudio que permitan contar con información detallada sobre los polinizadores de cada ecorregión del país. La idea es no solo relevar la diversidad de polinizadores silvestres existentes, sino también mesurar acabadamente su impacto en los cultivos.
Por último, proponen promover la meliponicultura, como se denomina a la cría y manejo de avispas sin aguijón, una alternativa productiva con potencial para el desarrollo de zonas rurales, especialmente en el noroesta y noreste de Argentina.
La miel que producen estas abejas tiene propiedades medicinales y su precio es ampliamente superior en el mercado en comparación con la miel tradicional. Eso la convierte en un recurso muy preciado por quienes lo conocen, pero ampliamente ignorado por el común de la gente. Además, dado que no pueden picar, es perfectamente factible criarlas en ciudades.
Fuente: UNCCIENCIA
Te puede interesar
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.