Córdoba anunció que cederá el dominio y la jurisdicción ambiental para crear el Parque Nacional Ansenuza
El proyecto de ley prevé la cesión de dominio y jurisdicción de un espacio territorial de la Laguna Mar de Ansenuza, con una superficie de 185.939 hectáreas, como así también la cesión –en este caso solo de jurisdicción- de un polígono de 475.413 hectáreas situadas al norte de dicho territorio.
El vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo, anunció este jueves la decisión de la Provincia de ceder al Gobierno Nacional el dominio y la jurisdicción ambiental sobre un sector de los Bañados del Río Dulce y la Laguna Mar de Ansenuza, para lo cual fue enviado un proyecto de ley que deberá ser tratado en la Legislatura Unicameral.
La medida permitirá avanzar efectivamente en la creación del Parque Nacional Ansenuza, con la consecuente conservación del ecosistema existente en esta región de la provincia de Córdoba.
El proyecto de ley prevé la cesión de dominio y jurisdicción de un espacio territorial de la Laguna Mar de Ansenuza, con una superficie de 185.939 hectáreas, como así también la cesión –en este caso solo de jurisdicción- de un polígono de 475.413 hectáreas situadas al norte de dicho territorio.
Durante su discurso, el Vicegobernador explicó la importancia que tiene esta iniciativa para Córdoba y para el cuidado del ecosistema. “Estamos en un momento especial para nuestra querida provincia. Un momento que marca el involucramiento y la conciencia de la nueva dirigencia política y social con el futuro, y el medioambiente en la provincia y el país. Y lo hacemos a través de acciones concretas. Por eso anunciamos el ingreso a la Legislatura del proyecto para la cesión del dominio y la jurisdicción ambiental sobre los Bañados del Río Dulce y la Laguna Mar de Ansenuza”, indicó Manuel Calvo, y agregó: “Este futuro parque nacional se incorpora a nuestra patria, como un activo ambiental para todos. En tiempos en que la pandemia actualizó la preocupación por el futuro de la humanidad y replanteó nuestra relación con la naturaleza, Córdoba ratifica su compromiso con este desafío”.
La norma en proyecto especifica asimismo que las cesiones referidas quedarán sin efecto toda vez que el Estado Nacional, dentro del plazo de un año desde la publicación de la Ley Provincial, no sancione la ley de creación del Parque y de la Reserva Nacional Ansenuza.
La Reserva Provincial de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza conserva 1.000.060 mil hectáreas de bañados, lagunas y bosques nativos con funciones ecológicas irremplazables. Las características de la Laguna Mar de Ansenuza la convierten en la más grande de Sudamérica y en la quinta a nivel mundial.
Este espacio resguarda una inmensa llanura por la que transita el Río Dulce hasta su desembocadura en el inmenso espejo de agua.
El humedal da refugio al 36 por ciento de las aves de todo el país, así como a más de 40 especies de mamíferos que se distribuyen por sus bañados, matorrales y bosques. Su biodiversidad lo transforma en uno de los fenómenos naturales más extraordinarios del mundo.
Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, detalló el alcance de este proyecto. “La laguna Mar Chiquita es sinónimo de turismo para todos los cordobeses, argentinos y extranjeros. Es uno de los mejores lugares del mundo para practicar observación de aves, a lo cual se suman excursiones, paseos y experiencias de turismo aventura, spa, gastronomía típica y mucho más. Sin lugar a dudas, el futuro Parque Nacional Ansenuza se convertirá en un emblema del turismo de Córdoba y del país. Quiero destacar el trabajo del Gobierno provincial para que esto sea una realidad que traerá nuevos puestos de trabajo, asegurando la protección de sus valores naturales y culturales y potenciando su posicionamiento como destino de ecoturismo, impulsando el desarrollo regional”, señaló Avilés.
A su turno, Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente de la Provincia, reveló por qué resultan clave el parque y la reserva. “La finalidad es consolidar la creación del parque y la reserva, que permitirá crear una unidad de conservación basada en un paradigma estratégico de conservación de flora y fauna. No es menor el aporte que hace nuestra Provincia de esta porción del territorio, que es una vasta región que actúa como sumidero de carbono y apuntalar la política de cambio climático que la Provincia también impulsa”, sintetizó Scotto.
Consolidar la creación del Parque y la Reserva permitirá generar una unidad de conservación basada en un paradigma estratégico para la gestión integrada del territorio, que incluirá tierras, extensiones de agua y recursos vivos, promoviendo la utilización sostenible, la protección del humedal y su biodiversidad asociada.
Te puede interesar
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.