Mercado Por: El Objetivo16 de septiembre de 2021

El Gobierno presentó el presupuesto 2022: PBI de 4% e inflación del 33%

Con respecto a la fuentes de financiamiento, para el año próximo se aguarda una emisión de 1,8% ($1,08 billones); fondos de organismos 1,1% ($681.849 millones) y títulos públicos por 2% del PBI ($1,2 billones).

El Gobierno presentó el presupuesto 2022: PBI de 4% e inflación del 33% - Foto: archivo

En 2022, la economía crecerá 4%, la inflación alcanzará al 33% y el dólar se ubicará en $131,10, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto Nacional que el Ministerio de Economía presentó al Congreso.

La iniciativa ingresó en la medianoche del miércoles en el Parlamento, en medio de la crisis política que sacude el Gobierno tras el traspié en las elecciones primarias.

El proyecto -denominado oficialmente Ley General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Nacional- también contempla que el déficit fiscal rondará el 3,5% del PBI, el consumo privado crecerá 4,6% y la inversión, 3,1%.

En cuanto al comercio exterior, se estima una suba del 7,5% en las exportaciones y del 9,4% en las importaciones. En materia de recaudación fiscal, el Presupuesto 2022 contempla ingresos totales por $15,7 billones, un 45,3% por encima de los $10,7 billones que se esperan para 2021, y el déficit financiero, que incluye los pagos de la deuda, se estimó en 5,4%.

Por su parte, el gasto público aumentará del 2,3% a un 2,4%, según el proyecto elaborado por el Palacio de Hacienda.

Con respecto a la fuentes de financiamiento, para el año próximo se aguarda una emisión de 1,8% ($1,08 billones); fondos de organismos 1,1% ($681.849 millones) y títulos públicos por 2% del PBI ($1,2 billones).

También están contemplados los subsidios a las tarifas de servicios públicos: alcanzarán al 1,8% del PBI, que podría reducirse en un 0,3% una vez que se implemente el esquema de segmentación tarifaria, que está elaborando el Ministerio de Economía.

En tanto, la partida presupuestaria para obra pública alcanzará al 2,4% del PBI, un 1,8% mayor a la de este año.

Otro punto significativo del proyecto es que durante 2022 no habrá pagos de capital al FMI, que -según estimaciones del Presupuesto- equivaldrían al 4% del PBI, unos U$S 17.800 millones.

Tanto el presidente Alberto Fernández como el ministro de Economía, Martín Guzmán, descuentan que habrá un acuerdo con el Fondo Monetario, que libere al Estado de pagar aquel monto.

Desde el Ministerio de Economía aseguraron que los compromisos de pago pactados con el Fondo bajo la gestión de Mauricio Macri eran "insostenibles", y añadieron que para concretar ese pago era necesario reducir a cero la obra pública y los subsidios, no adquirir vacunas y recortar gastos en educación y en salud.

En esa línea, Fernández -en el acto de presentación de la Ley de Hidrocarburos que encabezó junto a Guzmán- declaró: "presentamos el Presupuesto dando por cierto que el año que viene no tenemos que cumplir compromisos externos, pero la realidad eso exige seguir adelante una negociación con el Fondo, conseguirla, lograrla, pero lo cierto es que si ese acuerdo no existiera, deberíamos hacer frente al pago de U$S19 mil millones el año entrante".".

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.