El Gobierno presentó el presupuesto 2022: PBI de 4% e inflación del 33%
Con respecto a la fuentes de financiamiento, para el año próximo se aguarda una emisión de 1,8% ($1,08 billones); fondos de organismos 1,1% ($681.849 millones) y títulos públicos por 2% del PBI ($1,2 billones).
En 2022, la economía crecerá 4%, la inflación alcanzará al 33% y el dólar se ubicará en $131,10, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto Nacional que el Ministerio de Economía presentó al Congreso.
La iniciativa ingresó en la medianoche del miércoles en el Parlamento, en medio de la crisis política que sacude el Gobierno tras el traspié en las elecciones primarias.
El proyecto -denominado oficialmente Ley General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Nacional- también contempla que el déficit fiscal rondará el 3,5% del PBI, el consumo privado crecerá 4,6% y la inversión, 3,1%.
En cuanto al comercio exterior, se estima una suba del 7,5% en las exportaciones y del 9,4% en las importaciones. En materia de recaudación fiscal, el Presupuesto 2022 contempla ingresos totales por $15,7 billones, un 45,3% por encima de los $10,7 billones que se esperan para 2021, y el déficit financiero, que incluye los pagos de la deuda, se estimó en 5,4%.
Por su parte, el gasto público aumentará del 2,3% a un 2,4%, según el proyecto elaborado por el Palacio de Hacienda.
Con respecto a la fuentes de financiamiento, para el año próximo se aguarda una emisión de 1,8% ($1,08 billones); fondos de organismos 1,1% ($681.849 millones) y títulos públicos por 2% del PBI ($1,2 billones).
También están contemplados los subsidios a las tarifas de servicios públicos: alcanzarán al 1,8% del PBI, que podría reducirse en un 0,3% una vez que se implemente el esquema de segmentación tarifaria, que está elaborando el Ministerio de Economía.
En tanto, la partida presupuestaria para obra pública alcanzará al 2,4% del PBI, un 1,8% mayor a la de este año.
Otro punto significativo del proyecto es que durante 2022 no habrá pagos de capital al FMI, que -según estimaciones del Presupuesto- equivaldrían al 4% del PBI, unos U$S 17.800 millones.
Tanto el presidente Alberto Fernández como el ministro de Economía, Martín Guzmán, descuentan que habrá un acuerdo con el Fondo Monetario, que libere al Estado de pagar aquel monto.
Desde el Ministerio de Economía aseguraron que los compromisos de pago pactados con el Fondo bajo la gestión de Mauricio Macri eran "insostenibles", y añadieron que para concretar ese pago era necesario reducir a cero la obra pública y los subsidios, no adquirir vacunas y recortar gastos en educación y en salud.
En esa línea, Fernández -en el acto de presentación de la Ley de Hidrocarburos que encabezó junto a Guzmán- declaró: "presentamos el Presupuesto dando por cierto que el año que viene no tenemos que cumplir compromisos externos, pero la realidad eso exige seguir adelante una negociación con el Fondo, conseguirla, lograrla, pero lo cierto es que si ese acuerdo no existiera, deberíamos hacer frente al pago de U$S19 mil millones el año entrante".".
Te puede interesar
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.
La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar
Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.
Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza
El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.
Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"
Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.
CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant
Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.
Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional
De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.
El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan
Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.