Mercado Por: El Objetivo16 de septiembre de 2021

El Gobierno presentó el presupuesto 2022: PBI de 4% e inflación del 33%

Con respecto a la fuentes de financiamiento, para el año próximo se aguarda una emisión de 1,8% ($1,08 billones); fondos de organismos 1,1% ($681.849 millones) y títulos públicos por 2% del PBI ($1,2 billones).

El Gobierno presentó el presupuesto 2022: PBI de 4% e inflación del 33% - Foto: archivo

En 2022, la economía crecerá 4%, la inflación alcanzará al 33% y el dólar se ubicará en $131,10, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto Nacional que el Ministerio de Economía presentó al Congreso.

La iniciativa ingresó en la medianoche del miércoles en el Parlamento, en medio de la crisis política que sacude el Gobierno tras el traspié en las elecciones primarias.

El proyecto -denominado oficialmente Ley General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Nacional- también contempla que el déficit fiscal rondará el 3,5% del PBI, el consumo privado crecerá 4,6% y la inversión, 3,1%.

En cuanto al comercio exterior, se estima una suba del 7,5% en las exportaciones y del 9,4% en las importaciones. En materia de recaudación fiscal, el Presupuesto 2022 contempla ingresos totales por $15,7 billones, un 45,3% por encima de los $10,7 billones que se esperan para 2021, y el déficit financiero, que incluye los pagos de la deuda, se estimó en 5,4%.

Por su parte, el gasto público aumentará del 2,3% a un 2,4%, según el proyecto elaborado por el Palacio de Hacienda.

Con respecto a la fuentes de financiamiento, para el año próximo se aguarda una emisión de 1,8% ($1,08 billones); fondos de organismos 1,1% ($681.849 millones) y títulos públicos por 2% del PBI ($1,2 billones).

También están contemplados los subsidios a las tarifas de servicios públicos: alcanzarán al 1,8% del PBI, que podría reducirse en un 0,3% una vez que se implemente el esquema de segmentación tarifaria, que está elaborando el Ministerio de Economía.

En tanto, la partida presupuestaria para obra pública alcanzará al 2,4% del PBI, un 1,8% mayor a la de este año.

Otro punto significativo del proyecto es que durante 2022 no habrá pagos de capital al FMI, que -según estimaciones del Presupuesto- equivaldrían al 4% del PBI, unos U$S 17.800 millones.

Tanto el presidente Alberto Fernández como el ministro de Economía, Martín Guzmán, descuentan que habrá un acuerdo con el Fondo Monetario, que libere al Estado de pagar aquel monto.

Desde el Ministerio de Economía aseguraron que los compromisos de pago pactados con el Fondo bajo la gestión de Mauricio Macri eran "insostenibles", y añadieron que para concretar ese pago era necesario reducir a cero la obra pública y los subsidios, no adquirir vacunas y recortar gastos en educación y en salud.

En esa línea, Fernández -en el acto de presentación de la Ley de Hidrocarburos que encabezó junto a Guzmán- declaró: "presentamos el Presupuesto dando por cierto que el año que viene no tenemos que cumplir compromisos externos, pero la realidad eso exige seguir adelante una negociación con el Fondo, conseguirla, lograrla, pero lo cierto es que si ese acuerdo no existiera, deberíamos hacer frente al pago de U$S19 mil millones el año entrante".".

Te puede interesar

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.