EcoObjetivo Por: El Objetivo29 de noviembre de 2021

La población de yaguaretés redujo su tasa de crecimiento por nuevas amenazas

No se registraba una disminución desde el 2005. Entre las principales razones que amenazan a la especie se encuentran la caza del yaguareté y de sus presas, la deforestación y la fragmentación del bosque.

La población de yaguaretés redujo su tasa de crecimiento por nuevas amenazas - Foto: archivo

Un nuevo relevamiento de yaguaretés en 560.000 hectáreas del Bosque Atlántico del Alto Paraná, compartido por Argentina y Brasil, mostró una disminución poblacional de la especie que no se registraba desde el 2005, informó la Subcomisión Selva Paranaense para la Conservación del Yaguareté, en el marco del Día Internacional del Yaguareté.

El censo, que se realiza cada dos años, indicó para el período entre 2020 y 2021 un total estimado entre 76 y 106 yaguaretés, con una media de 90, que habitan el Bosque Atlántico del Alto Paraná, mientras que el total registrado en 2018 fue un rango entre 84 y 125, con una media de 105.

"No se registraba una disminución desde el 2005", advirtieron desde las entidades que llevaron adelante el censo poblacional de yaguaretés.

El director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, afirmó en diálogo con Télam que "los datos de este año muestran que la población de yaguaretés redujo mucho su tasa de crecimiento. Esto probablemente tenga que ver con que la presencia de estos animales llegó a un umbral en el que comienza a sufrir nuevas amenazas".

El estudio se realizó a través de la cooperación internacional entre Fundación Vida Silvestre Argentina, y los equipos de la Organización Mundial de Conservación (WWF) de Brasil y Paraguay, junto a investigadores de Projeto Onças do Iguaçu (Instituto Pro-carnívoros), Proyecto Yaguareté (CeIBA-UNAM-CONICET), y la Universidad Nacional de Asunción, en Paraguay.

Asimismo, el monitoreo poblacional abarcó a 564.424 hectáreas de Argentina y Brasil, donde se colocaron 215 estaciones de muestreo provistas con cámaras trampas entre el Parque Nacional do Iguaçu en Brasil y todo el bloque centro-norte de la provincia de Misiones, en Argentina.

El primer relevamiento poblacional en la región se realizó en 1995 por el equipo del investigador brasileño Peter Crawshaw, y se estimó que 400 yaguaretés habitaban el Bosque Atlántico del Alto Paraná.

Sin embargo, en 2005 se registró una reducción del 90% de la población dado que se observaron entre 30 y 54 individuos viviendo en la región.

"Allí se comenzó un trabajo coordinado entre organismos públicos y organizaciones conservacionistas que permitió que la población supere el centenar de ejemplares en el último censo de 2018", indicó Jaramillo.

La estimación del número de yaguaretés del nuevo censo de 2020 y 2021 es "levemente inferior a la obtenida en el año 2018, y muy similar a la del 2016", indicó Agustín Paviolo, investigador del Conicet y coordinador del Proyecto Yaguareté, lo que implica que "luego de la recuperación poblacional sostenida que veníamos observando entre el 2005 y el 2018, encontramos que esa tendencia creciente parece haberse detenido", agregó.

Entre las principales razones que amenazan a la especie se encuentran la caza del yaguareté y de sus presas, la deforestación y fragmentación del bosque, además de los atropellamientos en rutas y caminos.

"El yaguareté es una especie amenazada especialmente por la pérdida de su hábitat natural, antes estaba presente en pastizales y humedales pero ahora solo tiene refugio en bosques que también está perdiendo", advirtió Jaramillo.

"En la región chaqueña es donde está más amenazado -continuó- y en las yungas donde hay mejores perspectivas para la especie, mientras que en Misiones hay una situación intermedia".

En este sentido, apuntó que "aunque para afirmarlo es necesario un estudio científico y de rastreo de ejemplares, es probable que la sequía de los últimos dos años haya condicionado la tasa de crecimiento de la población ya que la falta de agua afecta el crecimiento de la vegetación que alimenta los herbívoros que forman parte de su dieta".

"Esto podría llevarlos a modificar su territorialidad y generar conflictos mortales entre los machos por los espacios de caza", agregó.

La conservación exitosa del yaguareté es fundamental para mantener los bosques, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural, indicaron desde Fundación Vida Silvestre.

"El yaguareté es, en su ecosistema, el tope de la cadena alimenticia, es el responsable de controlar al resto de las especies dando cuenta de ejemplares viejos o enfermos, y evitando que la población de herbívoros crezca en forma desmedida y afecte la vegetación; la presencia del yaguareté es el indicador de un ecosistema saludable", ponderó Jaramillo.

Sobre las acciones que se están llevando adelante para preservar la especie, el ambientalista detalló que "estamos trabajando en la instalación de cartelería en las rutas advirtiendo el riesgo de atropellamientos, dialogando con las comunidades ganaderas para construir estrategias que disuadan a los yaguaretés de acercarse al ganado como alambrados eléctricos o alertas sonoras y lumínicas que los asusten, y también junto a los guardaparques para fortalecer prevención y controles de caza furtiva".

Desde el equipo a cargo del censo indicaron que el objetivo es que los esfuerzos de conservación de la especie se realicen de manera trinacional en todo el Bosque Atlántico.

Con tal motivo se sumó a Paraguay en la realización de los monitoreos periódicos del felino en las 64.000 hectáreas de ese país donde existen dos remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná que mantienen una población de 12 individuos de yaguaretés: la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y la Reserva Natural Morombí.

"Los datos del próximo relevamiento que haremos en el año 2022 van a ser muy importantes porque nos mostrarán si la leve disminución observada en el 2020-2021 se consolida como tendencia y si la población comienza a declinar nuevamente", destacó Paviolo.

"El yaguareté es junto al puma los dos felinos más grandes de Sudamérica, que sobrevivieron desde antes de las glaciaciones superando todos los cambios climáticos. Es un símbolo cultural de los pueblos originarios, una parte de la identidad misionera y un importante atractivo turístico", concluyó Jaramillo. (Télam)

Te puede interesar

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.

Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades

Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.

El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad

Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.