Hay focos activos de incendios en siete provincias y el "más complejo" está cerca de Bariloche
"Siempre es preocupante que haya incendios y estamos en un momento desde el punto de vista climático muy adverso por una sequía muy pronunciada y extendida a lo largo del territorio", dijo Sergio Federovisky.
Más de 200 brigadistas y una docena de medios aéreos trabajaban hoy para controlar los incendios en la Patagonia, en zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, la Comarca Andina y Aluminé, con el foco "más complejo" ubicado en los lagos Martin y Steffen, cerca de Bariloche, informó a Télam el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, quien precisó además que hay focos activos en siete provincias.
"Siempre es preocupante que haya incendios y estamos en un momento desde el punto de vista climático muy adverso por una sequía muy pronunciada y extendida a lo largo del territorio", dijo a Télam Federovisky, que atribuyó a esa situación "que en esta época tengamos una proliferación de incendios en distintas áreas que no es lo habitual para esta temporada".
A los focos ígneos de la Patagonia (Río Negro, Neuquén y Chubut), se suman los incendios que afectan a las provincias de Santa Fe, San Luis, Formosa y Misiones.
En el sur del país, el foco "más complejo" es el de los lagos Martin y Steffen en el departamento de Bariloche, que "todavía no ha podido ser controlado ni direccionado", por lo que presenta "un grado de dificultad muy alto", precisó Federovisky.
"Los otros dos, el de Aluminé y la Comarca, en Lago Puelo, están relativamente contenidos", añadió sobre los focos que llevan varios días activos.
En Río Negro se encuentra la directora de operaciones del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF), Lorena Ojeda, y el coordinador de la Regional Patagonia, Ariel Amthauer; junto a 133 brigadistas nacionales, tres aviones y tres helicópteros del organismo.
En tanto en Neuquén están trabajando en conjunto 80 brigadistas nacionales del SNMF y de la Administración de Parques Nacionales con al apoyo aéreo de cuatro aviones hidrantes y cuatro helicópteros con helibalde.
"Tenemos más de 200 brigadistas trabajando, por lo tanto tenemos los recursos suficientes pero las condiciones para operar son muy malas y esto hace muy difícil atacar el fuego por aire principalmente por el humo que hace bastante complejo poder volar", explicó Federovisky a Télam.
Respecto a las orígenes de estos incendios, el viceministro detalló que "fueron iniciados durante tormentas eléctricas sin precipitaciones, es decir rayos que cayeron sobre áreas de forestación nativa y produjeron las primeras chispas a través de las cuales después se propagó el incendio".
"La condición de sequía hace que hoy todo arda con una facilidad notable. Por suerte hasta el momento la mayor parte de los incendios no han sido intencionales", subrayó.
En cuanto al peligro para poblaciones cerca de los focos activos, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental indicó que "se evacuó preventivamente a un puñado de habitantes de comunidades mapuches, pero no fue necesario más porque no hay por el momento amenaza a zonas urbanas".
Por otro lado, se refirió a los incendios cercanos a las ciudades de Santa Fe y Rosario que afectan zonas de islas, la costa de ríos y bañados, y descampados.
"Tenemos ahí todavía una persistencia muy importante", señaló, a la vez que indicó que las causas son derivadas de "la sequía extrema, la bajante del Río Paraná y la aparición de inescrupulosos que utilizan el fuego en una circunstancia que no debieran utilizarlo".
En este sentido, aseguró que "la mayor parte de ellos son intencionales y son iniciados por quienes quieren sacar provecho de la situación de sequía para quemar sus pastizales o provocar un avance de la frontera agropecuaria".
En tanto, el director de Protección Civil de la provincia, Roberto Rioja, informó que habrá "tres o cuatro días muy complicados, con altas temperaturas", y añadió: "se está tratando de aumentar brigadistas, bomberos voluntarios y móviles para hacer frente a estos incendios".
En el norte del país, la localidad formoseña de Pilcomayo vive una situación similar con los incendios de pastizales favorecidos por "las altísimas temperaturas", describió Federovisky.
También en Misiones, un incendio en la reserva del Zaimán avanzó esta madrugada sobre unas viviendas ubicadas en las afueras de la ciudad de Posadas y cubrió de humo gran parte de la ciudad capital hasta que pudo ser controlado por los bomberos, mientras que el Gobierno provincial advirtió sobre "el índice de peligrosidad" de que se generen nuevos focos por las altas temperaturas, la falta de lluvias y el viento que afectan la región.
La séptima provincia con focos ígneos es San Luis, con el fuego en la zona de Junín, según el reporte diario de SNMF.
"Tenemos una extensión territorial inusitada de la temporada de fuego que normalmente en esta época suele quedar más circunscripta a la Patagonia andina; no parece que vaya a ser un verano muy amigable desde ese punto de vista", estimó Federovisky.
Por eso, aconsejó que de cara a una Patagonia "repleta de turistas y con una situación climática desfavorable hay que pedir que no hagan fuego".
"Si es absolutamente imprescindible, que lo hagan en las áreas únicamente habilitadas para eso y que tomen el recaudo de apagar hasta la última chispa", concluyó.
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.