Precios Cuidados: lanzan un Consejo Federal para combatir la inflación
La Casa Rosada explicó que la Secretaría de Comercio Interior está facultada para promover la articulación de políticas de comercio con los gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Gobierno invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a establecer las condiciones de las canastas básicas a nivel regional que permitan la implementación de un "Consenso Federal de Precios".
La decisión se tomó por medio de la Resolución 43/2022 de la Secretaría de Comercio Interior, publicada en el Boletín Oficial.
"Invítase a las Jurisdicciones Provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a interactuar a través de sus organismos competentes con la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, a los fines de procurar el intercambio técnico esencial para procurar establecer condiciones y definiciones de las canastas básicas a nivel regional, que permitan a posteriori la implementación de un Consenso Federal de Precios", según el texto oficial.
Además, el Poder Ejecutivo comunicó a provincias y a CABA los listados de precios emergentes de los acuerdos arribados en el marco del Programa "+Precios Cuidados".
En la resolución, la Casa Rosada explicó que la Secretaría de Comercio Interior está facultada para promover la articulación de políticas de comercio con los gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A la vez, destacó que "+Precios Cuidados" se ha constituido "como una herramienta valiosa para garantizar el precio de referencia de ciertos productos de consumo masivo, arribándose a sendos acuerdos en enero de 2022 con diferentes comercializadores, distribuidores, productores y fabricantes con pautas claras y mecanismos controlados de variaciones, que convierten al programa no solo en un eficaz remedio de acceso a una canasta básica, sino que otorga previsibilidad en cuanto a sus aumentos".
Por ese motivo, consideró conveniente que los resultados obtenidos por ese Programa "puedan ser tomados y adaptados por las jurisdicciones locales a las particularidades de su ámbito de competencia".
"No es ajeno a esta instancia la diversidad que presenta el Territorio Nacional, tanto a nivel provincial como regional, las competencias en materia de comercio interior y cuales o no deben ser los productos que, necesariamente, deban integrar la canasta básica", añadió.
Para el Gobierno, "ello determina lo conveniente que resulta poner en conocimiento de las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los precios emergentes del Programa acordado durante enero".
Durante el primer mes del año, se oficializó el acuerdo con más de 100 empresas productoras de bienes de consumo masivo para que 1.321 productos integren la nueva lista del programa +Precios Cuidados, que en 2022 se renovó con más del doble de artículos que en la versión anterior.
La nueva lista incluye artículos de almacén, limpieza, librería, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, mascotas, frescos (lácteos, fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas, entre otros.
Ahora, el Poder Ejecutivo estimó necesario "propiciar la extensión del programa a fin de brindar un mayor alcance a la población".
Por eso destacó la implementación de un "Consenso Federal de Precios", que permita "la celebración de convenios que disminuyan las asimetrías existentes entre las provincias y regiones del territorio nacional, promoviendo la protección al consumidor y la existencia de márgenes de rentabilidad razonables para los actores que intervienen en las actividades alcanzadas". (NA)
Te puede interesar
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual
Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.
Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil
Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.
La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño
La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".
Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más
La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.
Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan
En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.