Mercado Por: El Objetivo 05 de febrero de 2022

Desde su inicio, Precios Cuidados aumentaron hasta 4412%

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, adelantó que en enero la inflación será similar a la de diciembre y admitió que el control de precios no está dando el resultado esperado.

A lo largo de los años el ritmo inflacionario no se ha detenido con los programas impulsados desde el Gobierno. - Foto: archivo

Surgido a finales de 2013 y modificado en varias oportunidades, el programa Precios Cuidados registra desde su inicio aumentos de hasta 4412%, según un estudio de la consultora Focus Market.

El análisis privado detalla que la inflación anual del año 2013 fue 20%, pero al comparar frente a enero del 2014, a pesar de haberse ejecutado el programa durante todo el año, se generó como resultado un promedio mensual de inflación cercano al 3%, con un pico de casi 6% en febrero del 2014. Anualizando el dato, se observa que en el 2014 la inflación resultó por encima del 35,4%.

"Si hacemos la comparación con los números de inflación del año anterior (20%), se puede concluir que se duplicó, dando como resultado el fracaso del programa como freno inflacionario", explican desde la consultora.

Otra manera de ver la curva ascendente en el paso del tiempo, que tuvieron en cuenta desde Focus Market, es comparar el acumulado de inflación de la lista de precios de enero 2014 con la nueva lista para enero 2022. Se utilizaron aquellos productos que se mantuvieron a lo largo de los años.

Un kilo de azúcar de primera marca en el 2014 valía 6 pesos, mientras que hoy uno de segunda marca cuesta 66,6, es decir que tuvo un aumento del 1003%. Otro caso es el de la leche en polvo, que en el 2014 tuvo un precio de 12,25 pesos y ahora en la nueva lista de precios se consigue a $184,63, por lo que registró un aumento dentro del mismo programa de 1407%. El caso más representativo de aumentos fue el de la sal fina: pasó de 4,25 pesos a 191,74, sufriendo así un incremento de más de 4000%.

Se puede apreciar que a lo largo de los años el ritmo inflacionario no se ha detenido con los programas impulsados desde el Gobierno. En la jornada del viernes, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, adelantó que en enero la inflación será similar a la de diciembre y admitió que el control de precios no está dando el resultado esperado: "Estamos perdiendo la batalla de los productos frescos, como la carne, el tomate, la papa, las verduras".

"No quedan dudas, que si en un mismo año donde se usó este tipo de programas hubo aumentos de más del 100% sumado al último dato de inflación de un 50,9%, la respuesta es evidente: mientras continuemos con programas que sólo congelan precios en cierto valor o se impongan precios máximos, el resultado que se obtendrá es una caída de la oferta, desabastecimiento de productos ante la gran demanda y acuerdos para los empresarios que proveen estos productos por debajo de su valor real", indicó el director de Focus Market, Damián Di Pace.

Al evaluar el programa de Precios Cuidados a lo largo del 2021, tomando como período de estudio a enero 2021 y comparándolo con enero 2022 se observa que por ejemplo, el aceite de 1 litro que en enero 2021 se conseguía a $95, ahora se encuentra a $275,67, es decir un aumento de 190%. Otro caso es el de la yerba mate de 500 gramos, que pasó de $129 a $269, acumulando un aumento de 109%. En tanto, el arroz sufrió un aumento del 134%, los pañales un 74% y los fideos un 123%, entre otros.

"Generalizar un límite base y tope de precios para todos los bienes de determinado rubro es no tener en consideración a las bases de la economía en cuanto a su producción, distribución, comercialización y la dinámica de precios dentro de cada una de los factores de producción que conviven en mercados dinámicos, cambiantes y entornos volátiles como la economía Argentina. Esto genera que luego de finalizadas las fases de los diferentes acuerdos de precios los productos recuperen su nivel de precio de equilibrio frente a a la variación contenida a lo largo del tiempo" expresó Di Pace. (NA)

Te puede interesar

Las ventas por el Día del Padre cayeron 10,2% a pesar de las promociones

Las ventas por el Día del Padre 2024 registraron una caída del 10,2% frente a las del año pasado, medidas a precios constantes, de acuerdo a un relevamiento elaborado por CAME.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este miércoles 12 de junio

El dólar blue abrirá este miércoles 12 de junio a $1.265 para la compra y $1.295 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.274 y el contado con liquidación a $1.305.

Los dólares financieros se acoplaron a la suba del blue y la brecha se acomoda arriba del 40%

Tanto el dólar MEP como el CCL avanzaron 2% promedio. El blue corrigió cinco pesos a la baja. El Banco Central vendió 156 millones de dólares.

El dólar blue continuó su escalada y la brecha se acerca al 50%

Subió otros 30 pesos y acumula un alza de 105 pesos en el mes. Los financieros también demandados. El CCL volvió o en cima de los $1.300

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este martes 11 de junio

El dólar blue abrirá este martes 11 de junio a $1.250 para la compra y $1.280 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.272,63 y el contado con liquidación a $1.306,41.

Estiman que la inflación de mayo fue menor al 5%, pero estará por encima en junio y julio

Una universidad privada proyectó un 4,7% para el mes pasado. Los datos oficiales se conocerán este jueves 13 de junio.

El dólar blue pegó otro salto y el Gobierno debió salir a negar una depreciación del peso

Fue otro día complicado para los mercados. La divisa superó los $1.300 en el caso de los financieros.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este martes 4 de junio

El dólar blue abrirá este martes 4 de junio a $1.205 para la compra y $1.235 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.269 y el contado con liquidación a $1.297.

Las ventas minoristas cayeron 7,3% anual en mayo

Las ventas minoristas pymes continúan reflejando el impacto de la caída del consumo por la recesión, retrocediendo 7,3% anual en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes.

La industria pyme cayó un 19% interanual en mayo y registró la peor baja en tres meses

El dato del quinto mes del año es el séptimo descenso consecutivo y es el tercer registro que muestra una profundización de la merma al superar al del mes previo.

Corte en el suministro de GNC impacta en Córdoba y Santa Fe

Desperfectos técnicos en las plantas compresoras de Beasley y Chaján, operadas por Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN), provocaron un corte en el suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) este martes por la noche en las provincias de Córdoba y Santa Fe, especialmente las ciudades de Rosario y Córdoba capital, se vieron afectadas por esta interrupción.

Caputo volvió a lograr superávit en mayo, en medio de la pulseada con el Congreso

El Gobierno repitió el saldo favorable en las cuentas públicas, clave para los inversores.