Inminente anuncio de medidas para impulsar reservas y frenar la salida de dólares
El nuevo esquema responde, en parte, a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ministro de Economía, Sergio Massa, prevé anunciar este miércoles el nuevo esquema con el que intentará impulsar la liquidación de divisas y frenar una salida de dólares que ya supera los US$ 3.000 millones en lo que va del año.
El nuevo esquema se denominará "Programa de incremento exportador", e incluirá un acuerdo con las cerealeras para establecer un mínimo garantizado de liquidación por un período que no va a superar los 45 días.
El plazo de vigencia del acuerdo será del 8 de abril al 24 de mayo próximo.
También incluirá un acuerdo con economías regionales, cuyo plazo irá del 8 de abril al viernes 7 de julio.
"Es una ventana temporal para ambas que se abre y se cierra", explicaron a Noticias Argentinas desde el Ministerio de Economía.
En el caso de las economías regionales, deberán cumplir con las condiciones de elegibilidad sobre la base de criterios del Ministerio de Economía.
Habrá criterios de elegibilidad:
A. Participación en Precios Justos. Abastecimiento y precio garantizado. Empresa que no entra a precios Justos, no ingresará al programa exportador.
B. Garantía de empleabilidad. Porque son economías que generan empleo. Hoy hay 380 mil empleos.
Programa de protección a productores.
Además, Economía implementará "medidas paliativas por la sequía", con un "criterio de simplificación y automatización para 69 mil productores afectados".
También se aplicará un régimen de sanciones para las más de 3.000 millones de exportaciones sin cumplir. Se estima que existen unas 100 empresas con plazo vencido para liquidar.
De esta forma, el nuevo dólar abarcará a la mayor parte del agro, y le dará a los productores la posibilidad de acceder a un tipo de cambio diferencial, para de este modo intentar sumar la mayor cantidad de divisas posibles, y en el corto plazo.
Las estimaciones más optimistas de fuentes del mercado agropecuario indican que podrían ingresar cerca de US$ 7.000 millones a las reservas a partir de estas nuevas medidas.
La otra pata de las medidas tiene que ver con el esfuerzo por detener la salida de dólares.
La necesidad y la urgencia del Gobierno por poner en marcha algún mecanismo que genere un mayor ingreso de dólares tiene que ver con que la sequía se llevó la mayor parte de las expectativas oficiales a la hora de pensar en cómo engrosar las reservas.
De hecho, los analistas privados ya hablan de caídas por no menos de US$ 20.000 millones, luego de que se perdiera la mitad de la cosecha por falta de lluvias.
El Ministerio de Economía fue este martes escenario de una serie de reuniones para terminar de definir los lineamientos de los cambios que se implementarán en la política cambiaria, cuyo objetivo es evitar una devaluación brusca del tipo de cambio.
Massa ya anticipó los lineamientos generales que incluyen un dólar especial para las liquidaciones del agro, y en particular para economías regionales, y la simplificación del mercado de cambios en el que conviven más de una decena de cotizaciones.
El esquema responde en parte a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo publicó el reporte del staff que fue elevado al Directorio donde quedaron plasmados los requerimientos que permitieron la aprobación de la cuarta revisión del programa y el giro de US$ 5.400 millones.
En lo que respecta al dólar agro, incluiría la renovación del "dólar soja" y la ampliación a las economías regionales, mientras se define a qué otros sectores se sumarán.
Por ejemplo, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, hizo público el pedido para que se incluya a la producción citrícola.
También hay serias expectativas en todo el complejo vitivinícola, al que se le prometió un tratamiento especial, principalmente en una zona que sufrió la sequía -dólar Malbec-, pero también heladas tardías y granizo.
El sector lácteo y toda la industria de la fruta y hortalizas del Alto Valle se suman a los sectores que pretenden gozar de este incentivo.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.