Mercado Por: El Objetivo04 de abril de 2023

Inminente anuncio de medidas para impulsar reservas y frenar la salida de dólares

El nuevo esquema responde, en parte, a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Inminente anuncio de medidas para impulsar reservas y frenar la salida de dólares

El ministro de Economía, Sergio Massa, prevé anunciar este miércoles el nuevo esquema con el que intentará impulsar la liquidación de divisas y frenar una salida de dólares que ya supera los US$ 3.000 millones en lo que va del año.

El nuevo esquema se denominará "Programa de incremento exportador", e incluirá un acuerdo con las cerealeras para establecer un mínimo garantizado de liquidación por un período que no va a superar los 45 días.

El plazo de vigencia del acuerdo será del 8 de abril al 24 de mayo próximo.

También incluirá un acuerdo con economías regionales, cuyo plazo irá del 8 de abril al viernes 7 de julio.

"Es una ventana temporal para ambas que se abre y se cierra", explicaron a Noticias Argentinas desde el Ministerio de Economía.

En el caso de las economías regionales, deberán cumplir con las condiciones de elegibilidad sobre la base de criterios del Ministerio de Economía.

Habrá criterios de elegibilidad:

A. Participación en Precios Justos. Abastecimiento y precio garantizado. Empresa que no entra a precios Justos, no ingresará al programa exportador.

B. Garantía de empleabilidad. Porque son economías que generan empleo. Hoy hay 380 mil empleos.

Programa de protección a productores.

Además, Economía implementará "medidas paliativas por la sequía", con un "criterio de simplificación y automatización para 69 mil productores afectados".

También se aplicará un régimen de sanciones para las más de 3.000 millones de exportaciones sin cumplir. Se estima que existen unas 100 empresas con plazo vencido para liquidar.

De esta forma, el nuevo dólar abarcará a la mayor parte del agro, y le dará a los productores la posibilidad de acceder a un tipo de cambio diferencial, para de este modo intentar sumar la mayor cantidad de divisas posibles, y en el corto plazo.

Las estimaciones más optimistas de fuentes del mercado agropecuario indican que podrían ingresar cerca de US$ 7.000 millones a las reservas a partir de estas nuevas medidas.

La otra pata de las medidas tiene que ver con el esfuerzo por detener la salida de dólares.

La necesidad y la urgencia del Gobierno por poner en marcha algún mecanismo que genere un mayor ingreso de dólares tiene que ver con que la sequía se llevó la mayor parte de las expectativas oficiales a la hora de pensar en cómo engrosar las reservas.

De hecho, los analistas privados ya hablan de caídas por no menos de US$ 20.000 millones, luego de que se perdiera la mitad de la cosecha por falta de lluvias.

El Ministerio de Economía fue este martes escenario de una serie de reuniones para terminar de definir los lineamientos de los cambios que se implementarán en la política cambiaria, cuyo objetivo es evitar una devaluación brusca del tipo de cambio.

Massa ya anticipó los lineamientos generales que incluyen un dólar especial para las liquidaciones del agro, y en particular para economías regionales, y la simplificación del mercado de cambios en el que conviven más de una decena de cotizaciones.

El esquema responde en parte a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo publicó el reporte del staff que fue elevado al Directorio donde quedaron plasmados los requerimientos que permitieron la aprobación de la cuarta revisión del programa y el giro de US$ 5.400 millones.

En lo que respecta al dólar agro, incluiría la renovación del "dólar soja" y la ampliación a las economías regionales, mientras se define a qué otros sectores se sumarán.

Por ejemplo, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, hizo público el pedido para que se incluya a la producción citrícola.

También hay serias expectativas en todo el complejo vitivinícola, al que se le prometió un tratamiento especial, principalmente en una zona que sufrió la sequía -dólar Malbec-, pero también heladas tardías y granizo.

El sector lácteo y toda la industria de la fruta y hortalizas del Alto Valle se suman a los sectores que pretenden gozar de este incentivo.

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.