Inminente anuncio de medidas para impulsar reservas y frenar la salida de dólares
El nuevo esquema responde, en parte, a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ministro de Economía, Sergio Massa, prevé anunciar este miércoles el nuevo esquema con el que intentará impulsar la liquidación de divisas y frenar una salida de dólares que ya supera los US$ 3.000 millones en lo que va del año.
El nuevo esquema se denominará "Programa de incremento exportador", e incluirá un acuerdo con las cerealeras para establecer un mínimo garantizado de liquidación por un período que no va a superar los 45 días.
El plazo de vigencia del acuerdo será del 8 de abril al 24 de mayo próximo.
También incluirá un acuerdo con economías regionales, cuyo plazo irá del 8 de abril al viernes 7 de julio.
"Es una ventana temporal para ambas que se abre y se cierra", explicaron a Noticias Argentinas desde el Ministerio de Economía.
En el caso de las economías regionales, deberán cumplir con las condiciones de elegibilidad sobre la base de criterios del Ministerio de Economía.
Habrá criterios de elegibilidad:
A. Participación en Precios Justos. Abastecimiento y precio garantizado. Empresa que no entra a precios Justos, no ingresará al programa exportador.
B. Garantía de empleabilidad. Porque son economías que generan empleo. Hoy hay 380 mil empleos.
Programa de protección a productores.
Además, Economía implementará "medidas paliativas por la sequía", con un "criterio de simplificación y automatización para 69 mil productores afectados".
También se aplicará un régimen de sanciones para las más de 3.000 millones de exportaciones sin cumplir. Se estima que existen unas 100 empresas con plazo vencido para liquidar.
De esta forma, el nuevo dólar abarcará a la mayor parte del agro, y le dará a los productores la posibilidad de acceder a un tipo de cambio diferencial, para de este modo intentar sumar la mayor cantidad de divisas posibles, y en el corto plazo.
Las estimaciones más optimistas de fuentes del mercado agropecuario indican que podrían ingresar cerca de US$ 7.000 millones a las reservas a partir de estas nuevas medidas.
La otra pata de las medidas tiene que ver con el esfuerzo por detener la salida de dólares.
La necesidad y la urgencia del Gobierno por poner en marcha algún mecanismo que genere un mayor ingreso de dólares tiene que ver con que la sequía se llevó la mayor parte de las expectativas oficiales a la hora de pensar en cómo engrosar las reservas.
De hecho, los analistas privados ya hablan de caídas por no menos de US$ 20.000 millones, luego de que se perdiera la mitad de la cosecha por falta de lluvias.
El Ministerio de Economía fue este martes escenario de una serie de reuniones para terminar de definir los lineamientos de los cambios que se implementarán en la política cambiaria, cuyo objetivo es evitar una devaluación brusca del tipo de cambio.
Massa ya anticipó los lineamientos generales que incluyen un dólar especial para las liquidaciones del agro, y en particular para economías regionales, y la simplificación del mercado de cambios en el que conviven más de una decena de cotizaciones.
El esquema responde en parte a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo publicó el reporte del staff que fue elevado al Directorio donde quedaron plasmados los requerimientos que permitieron la aprobación de la cuarta revisión del programa y el giro de US$ 5.400 millones.
En lo que respecta al dólar agro, incluiría la renovación del "dólar soja" y la ampliación a las economías regionales, mientras se define a qué otros sectores se sumarán.
Por ejemplo, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, hizo público el pedido para que se incluya a la producción citrícola.
También hay serias expectativas en todo el complejo vitivinícola, al que se le prometió un tratamiento especial, principalmente en una zona que sufrió la sequía -dólar Malbec-, pero también heladas tardías y granizo.
El sector lácteo y toda la industria de la fruta y hortalizas del Alto Valle se suman a los sectores que pretenden gozar de este incentivo.
Te puede interesar
Con el dólar en $ 1.350, Adorni publicó un posteo enigmático
Ponderó el superávit fiscal, sin más detalles.
Por qué YPF no actualizará esta noche el valor de sus combustibles
A diferencia de otros inicios de mes hay una nueva estrategia de la compañía.
Oficializan aumento y bono para el personal doméstico: cómo quedan las escalas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%.
El dólar superó los $1.300 y marcó nuevos récords pese a los esfuerzos del Gobierno
A pesar de la suba de tasas y el drenaje de pesos, el dólar mantuvo su tendencia alcista. El mayorista llegó a $1.315 y los financieros escalaron con fuerza.
El Gobierno subió fuerte la tasa para frenar el dólar
En una licitación clave, se renovaron $9,4 billones en LECAP y se liberaron $2,4 billones al mercado. Buscan evitar que el dólar supere los $1.300.
El Gobierno redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales
La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
Un ícono de Mar del Plata en problemas: qué pasa con la icónica marca de sweaters Mauro Sergio
La textil Textilan despidió a 150 operarios en Mar del Plata. El sector denuncia una crisis por la caída de ventas y la suba de importaciones.
Mercado Pago suma la venta de dólares: operatoria y tasa que paga
La billetera virtual Mercado Pago habilitó la compra de dólares. Se puede operar en horario extendido y los fondos se invierten para generar rendimientos.
Se completa el proceso para el ingreso de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos
Las unidades ingresaron al país progresivamente y se estimó la llegada de casi 13.500 vehículos entre julio y noviembre, 9.500 en diciembre, y 27.000 en enero.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos: ¿Le ganan a la inflación?
La eliminación del piso regulado por el BCRA abrió una competencia entre entidades financieras para captar depósitos. ¿Conviene invertir ahora? Qué bancos ofrecen los mejores rendimientos.
Luis Caputo levantó las tasas de los plazos fijos: qué banco paga más interés
En un mercado volátil, los bancos provinciales lideran la "guerra de tasas" para captar ahorristas. Mirá el ranking completo y cuánto paga cada uno.
Causa YPF: Argentina argumentó su posición para sostener la suspensión de la cesión de acciones
La presentación cuestionó el fallo de Loretta Preska y expuso las consecuencias de ratificarlo.