Mercado Por: El Objetivo04 de abril de 2023

Inminente anuncio de medidas para impulsar reservas y frenar la salida de dólares

El nuevo esquema responde, en parte, a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Inminente anuncio de medidas para impulsar reservas y frenar la salida de dólares

El ministro de Economía, Sergio Massa, prevé anunciar este miércoles el nuevo esquema con el que intentará impulsar la liquidación de divisas y frenar una salida de dólares que ya supera los US$ 3.000 millones en lo que va del año.

El nuevo esquema se denominará "Programa de incremento exportador", e incluirá un acuerdo con las cerealeras para establecer un mínimo garantizado de liquidación por un período que no va a superar los 45 días.

El plazo de vigencia del acuerdo será del 8 de abril al 24 de mayo próximo.

También incluirá un acuerdo con economías regionales, cuyo plazo irá del 8 de abril al viernes 7 de julio.

"Es una ventana temporal para ambas que se abre y se cierra", explicaron a Noticias Argentinas desde el Ministerio de Economía.

En el caso de las economías regionales, deberán cumplir con las condiciones de elegibilidad sobre la base de criterios del Ministerio de Economía.

Habrá criterios de elegibilidad:

A. Participación en Precios Justos. Abastecimiento y precio garantizado. Empresa que no entra a precios Justos, no ingresará al programa exportador.

B. Garantía de empleabilidad. Porque son economías que generan empleo. Hoy hay 380 mil empleos.

Programa de protección a productores.

Además, Economía implementará "medidas paliativas por la sequía", con un "criterio de simplificación y automatización para 69 mil productores afectados".

También se aplicará un régimen de sanciones para las más de 3.000 millones de exportaciones sin cumplir. Se estima que existen unas 100 empresas con plazo vencido para liquidar.

De esta forma, el nuevo dólar abarcará a la mayor parte del agro, y le dará a los productores la posibilidad de acceder a un tipo de cambio diferencial, para de este modo intentar sumar la mayor cantidad de divisas posibles, y en el corto plazo.

Las estimaciones más optimistas de fuentes del mercado agropecuario indican que podrían ingresar cerca de US$ 7.000 millones a las reservas a partir de estas nuevas medidas.

La otra pata de las medidas tiene que ver con el esfuerzo por detener la salida de dólares.

La necesidad y la urgencia del Gobierno por poner en marcha algún mecanismo que genere un mayor ingreso de dólares tiene que ver con que la sequía se llevó la mayor parte de las expectativas oficiales a la hora de pensar en cómo engrosar las reservas.

De hecho, los analistas privados ya hablan de caídas por no menos de US$ 20.000 millones, luego de que se perdiera la mitad de la cosecha por falta de lluvias.

El Ministerio de Economía fue este martes escenario de una serie de reuniones para terminar de definir los lineamientos de los cambios que se implementarán en la política cambiaria, cuyo objetivo es evitar una devaluación brusca del tipo de cambio.

Massa ya anticipó los lineamientos generales que incluyen un dólar especial para las liquidaciones del agro, y en particular para economías regionales, y la simplificación del mercado de cambios en el que conviven más de una decena de cotizaciones.

El esquema responde en parte a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo publicó el reporte del staff que fue elevado al Directorio donde quedaron plasmados los requerimientos que permitieron la aprobación de la cuarta revisión del programa y el giro de US$ 5.400 millones.

En lo que respecta al dólar agro, incluiría la renovación del "dólar soja" y la ampliación a las economías regionales, mientras se define a qué otros sectores se sumarán.

Por ejemplo, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, hizo público el pedido para que se incluya a la producción citrícola.

También hay serias expectativas en todo el complejo vitivinícola, al que se le prometió un tratamiento especial, principalmente en una zona que sufrió la sequía -dólar Malbec-, pero también heladas tardías y granizo.

El sector lácteo y toda la industria de la fruta y hortalizas del Alto Valle se suman a los sectores que pretenden gozar de este incentivo.

Te puede interesar

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.