Mercado Por: El Objetivo19 de julio de 2023

Las claves detrás de la disparada del dólar blue, según economistas

Especialistas consultados por Noticias Argentinas repasaron las causas que hacen subir la cotización y qué puede suceder.

Las claves detrás de la disparada del dólar blue, según economistas

La tensión preelectoral, la dilación en anunciar el acuerdo con el FMI, el atraso frente a la inflación y el aumento de la liquidez monetaria son algunas de las causas de la suba del dólar blue, según algunos economistas.

El economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, opinó que el dólar blue "no es que está muy loco o descolgado respecto de la suba de los precios en el primer semestre".

En declaraciones a NA, agregó que "tampoco es que estaba dormido y ahora está despertando, sino que claramente lo cada es que se motoriza con el resto de los precios, por ahora no es nada dramático, lo que no quiere decir que si hay un shock o algo imprevisto no pueda dar un salto abrupto", agregó.

Caamaño señaló que "no está más alto porque el Banco Central sigue interviniendo en el dólar MEP y no lo deja despegar", al considerar que los tipos de cambio financieros impactan más en la inflación que el dólar blue.

Por su parte, Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, considero que "si uno compara el dólar con la inflación indudablemente quedó retrasado y en algún momento tiene que recuperarse".

El economista opinó que "también la incertidumbre como la falta de noticias sobre la resolución del acuerdo con el FMI, con el que nunca se llega a la firma tanta veces anunciada".

Beker señaló que "cuando hay más liquidez, como el cobro del aguinaldo o la que inyecta el Banco Central, la gente quiere proteger sus activos con el dólar, además de que estamos en periodo preelectoral, en lo que también se da este fenómeno".

En declaraciones a NA consideró que el Banco Central "no tiene muchas armas para frenar el dólar libre, si vemos que tuvo que recurrir a China para pagarle al FMI, lo que agrega más incertidumbre".

"Hoy las reservas son tan escasas que no se supone que las dedique para influir en el mercado paralelo, aunque en algunos momentos lo hizo", agregó Beker.

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler, afirmó que "se está viendo al mercado dolarizándose antes de las elecciones".

"Se había frenado un poco con lo del posible acuerdo con el FMI, pero ahora salen versiones que dicen que es un acuerdo transitorio y parece que no tendrán los fondos que habían dicho", comentó Buteler.

Agregó que el Banco Central "no deja de perder reservas y sigue emitiendo pesos para asistir al Tesoro, lo que significa más pesos en la calle que presionará al mercado cambiario. La cotización del blue a casi $ 530 no me parece que sea un dólar barato, pero la incertidumbre en el mercado es grande y eso hace que crezca aún más la presión sobre la demanda de los dólares paralelos y rápidamente se vea reflejado en las cotizaciones", agregó el analista.

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.