Mercado Por: El Objetivo05 de agosto de 2023

A una semana de las PASO, los cálculos y proyecciones que hace el mercado

Se observa una aceleración en el ritmo de depreciación del peso, en línea con lo recomendado por el Fondo Monetario Internacional.

A una semana de las PASO, los cálculos y proyecciones que hace el mercado

Con el dólar ubicado en la franja de los 570 pesos y escasas reservas en el Banco Central, los principales operadores del mercado proyectan que el ruido cambiario acompañará todo el proceso electoral, más allá de la llegada de fondos enviados por el FMI.

En caso de que el directorio del Fondo Monetario finalmente apruebe el envío de unos US$ 7.500 millones a través de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del organismo, el escenario de reservas es tan escaso, que las consultoras observan que el poder de fuego del BCRA se verá cada vez más menguado.

"Creemos que la estrategia de corto plazo será la combinación entre un fuerte cerrojo de las importaciones y una aceleración del crawling peg (depreciación diaria del peso)", señala un reporte de la Consultatio titulado "Agotando los cartuchos". Y subraya que en la última semana el ritmo de devaluación diario se elevó al 9,2% mensual.

Esto indica que, ante el pedido del Fondo Monetario por profundizar la depreciación del peso para acumular reservas, el ministro de Economía, Sergio Massa, habría convenido con el Banco Central en encarar un reacomodamiento más enérgico del dólar.

El informe de Consultatio señala que esta jugada tendrá impacto en la actividad económica, y proyecta que el Producto Bruto caerá este año un 2,5%, y que el grueso de la baja se concentrará en el tercer trimestre del año.

"Demorar el ajuste no es gratuito e implicará un mayor ajuste para la próxima gestión", señala además el reporte de Consultatio.

Por su parte, un informe de la Delphos Investment advierte que "el anuncio del acuerdo alejó la posibilidad de atrasos con el organismo, pero no despejó el panorama financiero del gobierno, que debió recurrir a instrumentos creativos".

Y proyecta que "la volatilidad financiera post PASO será otra prueba para el actual esquema económico del gobierno, cuya magnitud que dependerá de la lectura que el mercado haga de los resultados".

"Habrá que seguir monitoreando de cerca el ritmo de devaluación la semana que viene para confirmar si estamos en presencia de un cambio de pendiente en la administración del tipo de cambio", indica el reporte, al coincidir en que la depreciación del peso se aceleró al 9,3% mensual.

Cómo está el mercado

En cuanto al mercado bursátil, un informe de Balanz señala que el Merval "se diferenció del resto de los índices bursátiles de la región y retrocedió en el último mes, aunque mantiene el podio en términos de retornos en el acumulado del año".

"Cierta toma de ganancia, acompañado por el menor dinamismo de los mercados globales nos ayudan a entender la dinámica local del último mes. El rally de activos a nivel internacional encontró signos de moderación en el último tiempo y presentan focos de tensión a medida que las tasas de largo plazo de la curva de rendimientos en Estados Unidos suben", explica.

El Merval acumula un retorno de 39.2% en dólares oficiales (28.9% medido al contado con liquidación), muy por encima del promedio regional de 17%, lo que es posible que haya incorporado cierta cautela de los inversores para extender las subas, acompañado por la toma de ganancias, señala.

"Aunque miramos con atención los eventos internacionales, creemos que el escenario electoral de cara a las PASO será el principal dinamizador de los precios en lo que sigue", proyecta el informe de Balanz.

Te puede interesar

El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300

El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.

Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein

La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?

Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar

La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.

El dólar para el público se acerca a $ 1.300

La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región

Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.

Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”

El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.