Argentina comenzará a exportar trigo a China por primera vez
La noticia llega tras la aprobación de los trámites correspondientes ante la Administración General de Aduanas China, la que incorporó a las empresas argentinas al Sistema Online de Registro Cuarentenario de Establecimientos habilitados.
La Secretaría de Agricultura de la Nación confirmó que por primera vez se podrá exportar trigo a China.
La noticia llega tras la aprobación de los trámites correspondientes ante la Administración General de Aduanas China, la que incorporó a las empresas argentinas al Sistema Online de Registro Cuarentenario de Establecimientos habilitados.
Desde la Secretaría que comanda Fernando Vilella destacaron que "es un importante paso para las exportaciones argentinas". Sobre todo en virtud del potencial exportador que hay en suelo asiático.
El gigante oriental es el tercer importador mundial de trigo con 10 millones de toneladas anuales por un valor de US$ 3.800 millones en 2022.
La noticia también es positiva desde el punto de vista político y económico, dado las declaraciones que vertieron distintos funcionarios libertarios sobre la relación con China, comenzando por el presidente, Javier Milei, y la canciller, Diana Mondino.
La República Popular de China tiene un peso preponderante en el comercio internacional argentino.
En 2023, según informes del Indec, fue el segundo socio comercial de Argentina (Brasil es el primero) con un intercambio comercial de US$19.769 millones.
Durante el último año, Argentina exportó a China US$ 5272 millones mientras que importó US$14.497, cerrando un saldo comercial deficitario de US$ 9225.
También hay una gran dependencia con el swap que se mantiene con el país asiático, sobre todo en momentos de pocas reservas.
La activación de los tramos del préstamos con China sirvió para mantener la actividad durante el último año pagando con los yuanes las importaciones asiáticas, mientras las reservas estaban (y continúan) con saldo negativo.
Además, se ha utilizado parte de ello para hacer frente a vencimientos del FMI.
Abrir nuevos mercados con el principal socio comercial y con la capacidad de compra que tiene ayudará a mejorar el nivel de exportaciones y acumular las tan ansiadas reservas.
Ya a principios de enero, la Secretaría de Agricultura informó que la Administración General de Aduanas de China (GACC) había autorizado el ingreso de trucha arco iris congelada, proveniente de la cría de acuicultura en agua dulce de la Argentina.
Argentina y China, dos jugadores importantes en el mercado del Trigo
Argentina es un importante productor, mientras que China un gran consumidor. El gigante asiático es el tercer importador mundial de trigo con 10 millones de toneladas anuales por un valor de US$ 3.800 millones en 2022.
Australia y Canadá son los dos principales abastecedores del mercado chino.
Por su parte, Argentina es un importante productor y exportador de trigo a nivel mundial.
En 2023, se exportó al mundo tres millones de toneladas por un valor de US$ 1050 millones, que refleja el impacto de la sequía sobre la campaña anterior.
"De acuerdo a las estimaciones oficiales, para la campaña 2023/24 se prevé una cosecha total de 15,5 millones de toneladas, que representaría un aumento del 23% en relación con la última cosecha", concluyó la Secretaría. (NA)
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.