EcoObjetivo Por: El Objetivo04 de junio de 2024

Cambio Climático: se realizaron tareas de compensación de huella de carbono por la Asamblea de la RAMCC

Los eventos masivos que acompaña la Municipalidad de Córdoba son medidos y compensados con plantaciones de árboles.

Cambio Climático: se realizaron tareas de compensación de huella de carbono por la Asamblea de la RAMCC - Foto: Municipalidad de Córdoba

En la plazoleta General Belgrano del Parque Sarmiento, la Municipalidad de Córdoba informó que en conjunto con un gran número de organizaciones que acompañaron la propuesta, realizó una forestación para compensar la huella de carbono de la última asamblea de la RAMCC.

Este trabajo colaborativo fue posible gracias al trabajo conjunto de distintos actores de la ciudad de Córdoba comprometidos con la mitigación del cambio climático.

La forestación se realizó próximo al monumento a Manuel Belgrano con especies nativas de la provincia.

De esta forma, la huella de carbono generada por la VI Asamblea Nacional de la Red Argentina de Intendentes frente al Cambio Climático (RAMCC) fue compensada con esta plantación de árboles.

Las jornadas contaron con la participación de más de 1000 asistentes de toda Argentina. Se desarrollaron charlas, comisiones y exposiciones que tuvieron como eje central el cuidado del ambiente y la importancia de las acciones que cada municipio lleva adelante.

Para estimar la huella de carbono, se realizó un trabajo colaborativo entre la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular de la Municipalidad de Córdoba, la Secretaría de Políticas de Sustentabilidad de la UNC y el Instituto de Transformación Energética Córdoba (ITEC) del Ente Municipal BioCórdoba.

También acompañaron la acción otras entidades involucradas en la realización de la asamblea, como Aguas Cordobesas, EPEC, Bancor y Lotería de Córdoba, entre otras.

El compromiso municipal por compensar la huella de carbono

La Municipalidad de Córdoba realiza forestaciones permanentemente para mitigar el impacto de los eventos que se realizan en la ciudad.

El caso de la VI Asamblea de la RAMCC se suma a una larga lista de actividades culturales, educativas, recreativas y deportivas que tuvieron lugar en la ciudad, como el Córdoba Open o el Festival Nacional de Cuarteto

Además, el compromiso municipal prevé que los eventos acompañados por el municipio sean medidos en su huella de carbono y compensados pertinentemente.

Cada árbol retiene hasta 150 kilos de CO₂ por año; esa cifra puede variar dependiendo de la tipología de cada especie y también del tipo de clima o de suelo donde crezca.

La utilización de flora nativa se fundamenta en el hecho de que tienen mejor adaptación al suelo y a las condiciones ambientales de la región; por lo cual no necesitan un riego adicional. Además, se traduce en un beneficio en la generación de hábitat de animales autóctonos, lo cual favorece la conservación de los ecosistemas locales.

Te puede interesar

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.