Mercado Por: El Objetivo31 de octubre de 2024

El BCRA dio otro paso en la flexibilización del cepo cambiario

La medida se enmarca en la política de desregulación y normalización de la actividad financiera llevada adelante por el Gobierno Nacional, en particular eliminando restricciones al financiamiento en moneda extranjera.

La acción pretende impulsar los préstamos en moneda extranjera en un contexto de crecimiento de los depósitos.

El Banco Central dio otro paso para flexibilizar el cepo cambiario al permitir a exportadores acceder al mercado de cambio para pagar servicios de fletes a no residentes.

A través de la Comunicación "A" 8122, se permite que los exportadores acceder al mercado de cambios para abonar a no residentes servicios de fletes por operaciones de exportaciones de bienes, en tanto estén comprendidos en la condición de venta pactada, a partir del embarque de la mercadería en la Argentina, cuando hasta ahora podían pagar a los 30 días del arribo de la mercadería al país de destino.

La medida se enmarca en la política de desregulación y normalización de la actividad financiera llevada adelante por el Gobierno Nacional, en particular eliminando restricciones al financiamiento en moneda extranjera.

Además, tiene como objetivo impulsar los préstamos en moneda extranjera en un contexto de crecimiento de los depósitos.

El crecimiento de los depósitos en dólares, que marcaron un nuevo récord gracias al blanqueo de capitales, permite al Banco Central sumar reservas brutas, e incluso hasta netas por los mayores préstamos que podrán dar los bancos.

El Banco Central eliminó también la exigencia adicional de capital mínimo para las financiaciones en moneda extranjera que las entidades financieras otorguen a clientes del sector que no sean Mipyme y que mantengan un acopio de su producción por un valor superior al 5% de su capacidad de cosecha anual.

En junio ya se había eliminado para estas financiaciones en moneda extranjera la tasa mínima que se había establecido en septiembre de 2022 en un 120% de la última tasa de política monetaria. (NA)

Te puede interesar

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.

Se desploman los dólares financieros en la antesala del acuerdo con el FMI

El mercado espera que el Gobierno brinde detalles de un nuevo régimen cambiario.

Con apoyo de Estados Unidos y China, Milei inicia nueva etapa económica

El FMI dará luz verde a un crédito de Facilidades Extendidas a favor de la Argentina que implicará metas vinculadas al tipo de cambio, la emisión monetaria, el déficit fiscal y las reservas del BCRA

Moody’s mejoró la calificación crediticia de la Provincia de Córdoba

Córdoba subió dos escalones en la calificación crediticia, pasando de A.ar a AA-.ar. La calificadora destacó la solidez fiscal y disciplina sostenida en la gestión de las finanzas públicas de la Provincia.

El BCRA anunció la renovación del swap con China

El acuerdo será por otros 12 meses.

Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa

El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.

China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos

Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.