Inauguraron el “Refugio de las Barrancas”, el hogar de los osos del Parque de la Biodiversidad
El espacio fue diagramado y ejecutado por profesionales como arquitectos, veterinarios, personal de bienestar animal y patrimonio, paisajistas, biólogos y proteccionistas. El traslado se hará en los próximos días.
El intendente de Córdoba, Daniel Passerini, dejó inaugurado el “Refugio de las Barrancas”, el flamante espacio donde próximamente residirán los osos alojados en el Parque de la Biodiversidad. El mandatario local estuvo acompañado por el titular del BioCórdoba, Enzo Cravero; el secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular, Jorge Folloni; y los vocales del ente, Juliana García Aresca y Gerardo Chacón.
Hace unos años, cuando el ex zoológico se convirtió en Parque de la Biodiversidad durante la intendencia del hoy gobernador, Martín Llaryora, por diversos motivos no se pudo trasladar a los tres osos pardos (una pareja adulta y su cría de 8 años). Por esta razón se tomó la decisión de mejorarles la calidad de vida, brindándoles un entorno mucho más agradable para su desarrollo.
En base a esta necesidad, comenzó a proyectarse el rediseño del recinto de manera interdisciplinaria con personal idóneo como arquitectos, veterinarios, personal del área de bienestar animal, paisajistas, patrimonio, biólogos y proteccionistas, entre otros.
Cada área interviniente contribuyó a la construcción colaborativa del proyecto, haciendo principal hincapié en aspectos específicos con suma rigurosidad, permitiendo así arribar a un producto final que responde tanto a requerimientos actuales, como al de futuras especies que puedan alojarse en el Refugio de las Barrancas.
Con una superficie total de 3.300 m2, la propuesta fue concebida para responder a normativas internacionales establecidas por la World Association of Zoos and Aquariums (Asociación Mundial de Zoos y Acuarios), priorizando el diseño de espacios exteriores e interiores, la seguridad del animal y humana, el enriquecimiento y las cualidades ambientales de todo el recinto. Esta asociación es la encargada de los protocolos de manejo para algunas especies, como también la encargada de establecer el tamaño mínimo de espacio para los recintos.
El “Refugio de las Barrancas”, se ubica en el sector central y limita con el Parque Sarmiento en el sur. El lugar era uno de los predios que más superficie abarcaba y poseía mejores cualidades para responder a los estándares solicitados.
En lo que respecta a la interacción con los visitantes, prevalece la premisa de reducir la exposición de los animales dentro del Parque, por lo que solo se podrán acceder con visitas guiadas preestablecidas a modo educativo, cuando el personal del parque lo determine. Será en grupos reducidos, acompañados por profesionales y desde un punto específico sobreelevado que evita interacciones de cualquier tipo.
En cuanto al patrimonio arquitectónico, se han restaurado cuidadosamente las escalinatas del ingreso al recinto y se ha reconstruido la pasarela sobreelevada respetando su diseño original.
Esta pasarela permite una vista panorámica de 360°, ofreciendo a los cuidadores un mecanismo de control eficiente del recinto y a los visitantes una oportunidad de observar a los animales desde una distancia segura y controlada.
Además, su acceso regulado se convierte en una herramienta de educación ambiental, promoviendo la concientización sobre las características, cuidados y comportamiento de la especie en un entorno más naturalizado.
En términos de seguridad, los límites del recinto, el sector inferior de la pasarela y el perímetro del área de dormitorios han sido diseñados para evitar vías de escape o interacciones directas entre los ejemplares y las personas.
La pasarela, fabricada con maderas plásticas, no solo refuerza esta barrera física, sino que su diseño en contrapendiente dificulta aún más la proximidad de los osos al espacio de circulación.
Es importante destacar que, una vez que el ciclo de vida de los tres osos pardos llegue a su fin, y al ser el Parque un Centro de Rescate de Fauna Silvestre, las características e infraestructuras del recinto podrán ser readecuadas para satisfacer las necesidades de otras especies provenientes del tráfico ilegal o del mascotismo, garantizando su funcionalidad y versatilidad a futuro.
Espacio exterior
El exterior del recinto cuenta con una superficie aproximada de 2.510 m2, destinado a la recreación y el esparcimiento. El espacio está subdividido en dos grandes áreas, para evitar la interacción entre los ejemplares y no estén en contacto, conservando las distancias que al día de hoy presentan: por un lado se ubicarán el macho y la hembra adultos, que hace muchos años que conviven, en un ambiente de 1560 m2 descubiertos; y por el otro la cría macho, que presenta características muy diversas a los de los adultos, en un lugar de 950 m2.
La cría estaba en un principio en un espacio de 100 m2, fue trasladado a uno de 600 y ahora vive en uno 10 veces más grande que el original. En tanto, la pareja de osos adultos habitaban en un espacio de 500 metros cuadrados y triplican el área de convivencia.
Cada parte del Refugio de las Barrancas ha sido dotada con espejos de agua con terminaciones texturizadas que incentivan el uso activo de los animales y la vegetación. Se generaron movimientos de suelo para generar diferentes tipos de morfologías y espacios de resguardo que permiten el desenvolvimiento de los animales en un ambiente sustancialmente más amigable.
Además, se ha incorporado vegetación seleccionada en conjunto con el sector de bienestar animal, asegurando que favorezca el desarrollo natural de los osos.
El espacio exterior está diseñado para ofrecer a los osos un entorno que simule su hábitat, compuesto por patios abiertos naturales y un patio adicional destinado a cuarentena. Este último se utiliza en caso de que los ejemplares requieran separación por tratamientos médicos o intervenciones específicas y dispone de una cueva de resguardo y un espejo de agua.
Como parte del enriquecimiento del espacio, se ha construido una cueva subterránea en mampostería con una cobertura de acabado símil piedra que imita una caverna natural. Este elemento fomenta la exploración y les proporciona una experiencia lo más cercana posible a su entorno natural.
El diseño también incluye juegos elaborados con troncos provenientes de podas, que se distribuyen dentro del parque para estimular la recreación. Los mismos materiales han sido utilizados para generar límites alrededor de los árboles, protegiendo tanto a los ejemplares vegetales como a los osos.
Asimismo, se incorporó una alfombra de piedra partida en áreas específicas, lo que, mediante el cambio de textura, permite gestionar las intenciones de acceso de los animales. Este diseño busca reducir la dependencia de rejas como único recurso de protección.
Finalmente, el recinto está completamente asegurado con un sistema de bolleros eléctricos, que garantizan la integridad de los osos frente a posibles intervenciones externas y refuerzan la seguridad del espacio en su totalidad.
La imponente presencia de las barrancas, que actúan como límite físico del recinto le otorgan su distintivo “telón de fondo”; se ha reinterpretado a través de un revestimiento en formato símil piedra aplicado tanto en los límites exteriores del área de dormitorios y mantenimiento como en el muro que subdivide las dos áreas exteriores.
Este diseño permite que las estructuras se integren visualmente con el paisaje circundante. Complementando esta estética, la cubierta del área de dormitorios ha sido dotada de vegetación autóctona, que no solo refuerza la conexión con el entorno natural, sino que también contribuye a la sustentabilidad del espacio. Además, se ha preservado la vegetación existente dentro de los recintos.
Espacio interior
En este amplio recinto se construyó un espacio interior de 225 m2 destinado a alojar los sectores de dormitorios de los animales, asistencia y áreas técnicas para el funcionamiento.
La distribución del conjunto ha sido concebida a los fines de optimizar la circulación interior, de modo que permita destinar la mayor superficie posible al espacio individual con el que contará cada ejemplar.
No solo se ha puesto el foco en brindarles dimensiones acordes para su desenvolvimiento, sino también a medidas de seguridad para permitir la interacción directa entre los osos pardos y sus respectivos cuidadores sin que esto pueda representar ningún tipo de amenaza a su integridad física.
De manera conjunta al punto anterior, se ha desarrollado un patio de cuarentena de 216 m2 con conexión directa que permite el aislamiento de cualquiera de los individuos, ya sea por motivos médicos o por algún tipo de particularidad que pueda presentarse.
La construcción diseñada para alojar a los osos está compuesta por tres dormitorios cerrados, cuyas estructuras han sido reforzadas con rejas de hierro y mallas electrosoldadas. Este diseño garantiza un alto nivel de seguridad, tanto para los animales como para los profesionales que trabajan con ellos.
Además, se incluyó una manga de manejo fabricada íntegramente con hierro y malla electrosoldada, que permite una manipulación segura y eficiente de los ejemplares.
Los sistemas de ingreso y egreso para los animales se han construido mediante guillotinas operadas por malacates mecánicos, los cuales están claramente señalizados para facilitar su uso y asegurar un control efectivo durante las operaciones.
La instalación dispone de dos áreas específicas para los cuidadores, diseñadas para optimizar el control y manejo de los osos:
Área junto a la manga de manejo: ubicada estratégicamente, esta zona facilita la manipulación de los animales durante estudios médicos. Además, se han integrado dos jaulas de presa reforzadas, cada una con un sistema de movilidad independiente, destinadas al traslado seguro de los osos cuando sea necesario.
Área trasera de los dormitorios: Diseñada para gestionar la alimentación de los osos con acceso independiente a cada comedero y bebedero, incluye una cocina equipada con una bacha de acero inoxidable que asegura una correcta higiene. También cuenta con espacios de almacenamiento destinados tanto a los elementos de limpieza del sector como a los insumos necesarios para los cuidados específicos de los animales.
Esta construcción no solo prioriza la seguridad y bienestar de los osos, sino que también proporciona un entorno funcional y seguro para los cuidadores, optimizando todas las tareas relacionadas con el manejo y cuidado de los animales.
Te puede interesar
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.