EcoObjetivo Por: El Objetivo13 de octubre de 2019

Huerta en Primavera: ¿Cómo lograr una buena cosecha?

Temperaturas más moderadas, ausencia de heladas y mayor disponibilidad de luz solar son las condiciones de la estación soñada por los huerteros. ¿Cómo cuidar los cultivos en primavera con el objetivo de asegurar una buena cosecha? .

Huerta

Como regla inicial, la siembra de las especies de primavera- verano recién se puede empezar una vez concluido el riesgo de heladas, es decir a fines de agosto para el norte del país, septiembre-octubre para el centro y noviembre para la Patagonia.

Para algunas especies lo recomendable es pasar completamente el período de frío. Octubre resulta ideal, en este sentido, para las hortalizas que requieren trasplante –especialmente el tomate, el morrón y la berenjena– y especies de siembra directa, como zapallos y maíces. Es también un buen momento para cultivar papas y batatas, las cuales aparecerán al concluir el verano.

Muchas de las plantas de la huerta se podrán cosechar para consumir, aunque se recomienda, además, conservar algunas plantas hasta que completen su ciclo y conseguir, de ese modo, la autoproducción de semillas.

Como el tomate es un cultivo que necesita mucha fertilidad, es importante contemplar el agregado de una buena cantidad de abono al suelo.

Con respecto a los frutales, en la primavera, estas plantas se despiertan, lo que significa que tienen una gran actividad. Debido a esto, no es recomendable podarlas, aunque es una excelente época para hacer injertos. Un buen consejo es colocar en cada planta, al momento de floración, varias trampas de olor para moscas de la fruta, lo que permitirá disminuir los problemas que ocasiona este insecto perjudicial.

Para iniciar un cultivo se puede realizar la siembra directa o la siembra de almácigo con trasplante. La primera consiste en colocar las plantas en el lugar donde permanecerán hasta la cosecha. Esta técnica se utiliza para sembrar semillas grandes y fáciles de manipular –como zapallo, zapallitos, melón, entre otros– o especies que no se adaptan al trasplante, como zanahoria, perejil o espinaca.

En cambio, cuando sembramos semillas pequeñas como berenjenas, pimientos y coliflor, primero, realizamos la siembra de los plantines en un almácigo y, luego, una vez crecidos, se trasplantan a su lugar definitivo. Sin importar la técnica de cultivo que se emplee, siempre es conveniente regar tras sembrar.

Cada vez que siembre, debe tener en cuenta dos factores: la profundidad y densidad. El primer factor se calcula a partir de las dimensiones de la semilla: debe ser de dos a tres veces su tamaño.

En cuanto a la densidad es la cantidad de semillas que se ubican en una superficie productiva según su extensión. Sobre todo, si se produce en contenedores, cuando se colocan muchas semillas en un espacio reducido, las plantas no podrán desarrollarse y será necesario hacer un raleo del excedente.

Aunque varían entre las especies, hay ciertos indicios que nos señalan el momento oportuno para el trasplante. Las verduras de hoja –repollo, lechuga, acelga, coliflor, por ejemplo– se trasplantan cuando tienen tres o cuatro hojas verdaderas, es decir, bien desarrolladas. En cambio, otras especies como tomates, berenjenas y cebollas, cuando su tallo alcanza el grosor de un lápiz.

Para NA: Francisco Pescio - Especialista del INTA AMBA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Te puede interesar

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.