EcoObjetivo Por: El Objetivo13 de octubre de 2019

Huerta en Primavera: ¿Cómo lograr una buena cosecha?

Temperaturas más moderadas, ausencia de heladas y mayor disponibilidad de luz solar son las condiciones de la estación soñada por los huerteros. ¿Cómo cuidar los cultivos en primavera con el objetivo de asegurar una buena cosecha? .

Huerta

Como regla inicial, la siembra de las especies de primavera- verano recién se puede empezar una vez concluido el riesgo de heladas, es decir a fines de agosto para el norte del país, septiembre-octubre para el centro y noviembre para la Patagonia.

Para algunas especies lo recomendable es pasar completamente el período de frío. Octubre resulta ideal, en este sentido, para las hortalizas que requieren trasplante –especialmente el tomate, el morrón y la berenjena– y especies de siembra directa, como zapallos y maíces. Es también un buen momento para cultivar papas y batatas, las cuales aparecerán al concluir el verano.

Muchas de las plantas de la huerta se podrán cosechar para consumir, aunque se recomienda, además, conservar algunas plantas hasta que completen su ciclo y conseguir, de ese modo, la autoproducción de semillas.

Como el tomate es un cultivo que necesita mucha fertilidad, es importante contemplar el agregado de una buena cantidad de abono al suelo.

Con respecto a los frutales, en la primavera, estas plantas se despiertan, lo que significa que tienen una gran actividad. Debido a esto, no es recomendable podarlas, aunque es una excelente época para hacer injertos. Un buen consejo es colocar en cada planta, al momento de floración, varias trampas de olor para moscas de la fruta, lo que permitirá disminuir los problemas que ocasiona este insecto perjudicial.

Para iniciar un cultivo se puede realizar la siembra directa o la siembra de almácigo con trasplante. La primera consiste en colocar las plantas en el lugar donde permanecerán hasta la cosecha. Esta técnica se utiliza para sembrar semillas grandes y fáciles de manipular –como zapallo, zapallitos, melón, entre otros– o especies que no se adaptan al trasplante, como zanahoria, perejil o espinaca.

En cambio, cuando sembramos semillas pequeñas como berenjenas, pimientos y coliflor, primero, realizamos la siembra de los plantines en un almácigo y, luego, una vez crecidos, se trasplantan a su lugar definitivo. Sin importar la técnica de cultivo que se emplee, siempre es conveniente regar tras sembrar.

Cada vez que siembre, debe tener en cuenta dos factores: la profundidad y densidad. El primer factor se calcula a partir de las dimensiones de la semilla: debe ser de dos a tres veces su tamaño.

En cuanto a la densidad es la cantidad de semillas que se ubican en una superficie productiva según su extensión. Sobre todo, si se produce en contenedores, cuando se colocan muchas semillas en un espacio reducido, las plantas no podrán desarrollarse y será necesario hacer un raleo del excedente.

Aunque varían entre las especies, hay ciertos indicios que nos señalan el momento oportuno para el trasplante. Las verduras de hoja –repollo, lechuga, acelga, coliflor, por ejemplo– se trasplantan cuando tienen tres o cuatro hojas verdaderas, es decir, bien desarrolladas. En cambio, otras especies como tomates, berenjenas y cebollas, cuando su tallo alcanza el grosor de un lápiz.

Para NA: Francisco Pescio - Especialista del INTA AMBA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Te puede interesar

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.

Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades

Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.

El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad

Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.