El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”.
Después de cinco ruedas consecutivas de suba, el dólar mayorista interrumpió la tendencia alcista y retrocedió $3,50 (-0,2%), para cerrar este jueves en $1.450 para la venta. Aun así, en lo que va de noviembre acumula un leve aumento de cinco pesos. El volumen operado fue de USD 222,5 millones, prácticamente la mitad respecto del miércoles debido al feriado en Estados Unidos.
Con el régimen de bandas cambiarias vigente, el límite superior se ubicó este jueves en $1.509,48, por lo que el mayorista quedó a $59,48 (4,1%) de ese techo que habilita ventas de contado del Banco Central sin necesidad de esterilización.
En el segmento minorista, el dólar finalizó sin cambios, en $1.475 para la venta en Banco Nación, igualando el cierre del 31 de octubre. El promedio informado por el BCRA fue de $1.474,55, tanto para compra como para venta.
El dólar blue también retrocedió: cayó $10 (-0,7%) y cerró en $1.440, convirtiéndose nuevamente en la cotización más baja entre todas las franjas del mercado. En noviembre acumula una caída de cinco pesos.
En cuanto al mercado de dólar futuro, los contratos operaron mixtos, con subas en los plazos más cortos y alzas a partir de mayo de 2026. El contrato más operado fue el de diciembre 2024, que bajó $8 (-0,5%), para cerrar en $1.486.
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”, en referencia a los datos del comercio exterior de septiembre.
Según el último reporte del INDEC, el intercambio comercial registró en octubre 23 meses consecutivos de superávit.
Te puede interesar
El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones
El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.
El Indec difunde el nivel de actividad económica de septiembre
El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.
La fábrica de “ollas indestructibles” despidió 30 empleados e importará de China
La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.
El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia
La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.
Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer
Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.
Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución
Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.
Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre
Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).
Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan
Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.
Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico
El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.
El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito
Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.
¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?
El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.
Inflación: este miércoles se conoce el dato oficial de octubre
El Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que habría vuelto a superar el 2%, tras haber retornado a ese umbral el mes pasado al quebrar cuatro meses seguidos por debajo.